2009: Mary and Max

0
Mary and Maxamazon

Adam Elliot.
MARY AND MAX.
9,5/10

Categoría: Película.
Guion: Adam Elliot.
Año: 2009.
País: Australia.
Género: Comedia, Drama.
Técnica: Stop Motion, 2D (breves fragmentos).
Idioma: Inglés.
Característica: Amistad, Delicado, Intimista, Emotivo, Humor Negro, Melancólico.
Duración: 1h 32min.
Clasificación por edades: NR-12.

2009 es el mejor año de la historia del stop motion: cinco películas y todas excelentes. Llegaron a las salas las exitosas Los mundos de Coraline y el debut en la animación de Wes Anderson, Fantástico Sr. Fox. Solo por esas dos cintas que tanto contribuyeron a popularizar la técnica ya hubiera sido una buena cosecha, pero es que hubo otras tres igualmente recomendables, aunque no tan vistas: Aventuras en el desván, ¿quién cumple años hoy?, codirigida por el veterano Jirí Barta, la delirante e imaginativa Pánico en la granja y la que protagoniza esta reseña. Solo faltó que Aardman tuviese listo un largometraje y hubiera sido apoteósico.

Las cinco poseen una bien definida personalidad estética y narrativa, de modo que Mary and Max, además de por esos aspectos, destaca por la sensibilidad y sentido del humor con el que aborda una historia potencialmente descorazonadora y, a menudo, melancólica. La cinta aborda cuestiones como la obesidad, al alcoholismo, el suicidio, el incivismo, la ansiedad, la enfermedad mental, el racismo y, sobre todo, la soledad, esa soledad que de manera lenta pero incesante va convirtiéndose en uno de los mayores males de nuestra sociedad contemporánea. Pues bien, Adam Elliot convierte tan dramático trasfondo en una comedia con pasajes que son hasta desternillantes, de esos que nos regalan una sana carcajada.

La película es generosa en momentos de lograda comicidad y no es posible mencionar todos, pero imagino que seducirán especialmente los dedicados a los síntomas de Asperger de Max Jerry Horovitz y las intervenciones de su peculiar amigo imaginario aficionado a la lectura. De hecho, aunque el otro personaje protagonista, Mary Daisy Dinkle, sea también rico y muy interesante, el film tiene en Max a su mayor atractivo y fuente de humor. Además, como Los Simpson primero, y BoJack Horseman después, casi cada plano está repleto de detalles cómicos que premian a espectadores atentos -y sucesivos visionados-, sean gags en segundo plano, elementos decorativos o títulos de libros.

Esta divertida propuesta narrada con exquisita estructura clásica y un eficaz uso de la figura del narrador, culmina con uno de los más emotivos desenlaces que he visto en una película, una escena final que, pese a ser triste, está repleta de esperanza. Una sensación que puede servir para resumir su tono.

Mary and Max, por otra parte, es una maravilla de la animación y obra esencial para los amantes del stop motion. Asombra saber que Adam Elliot no recurrió a un estudio de animación para su realización, así que a pesar de su ambiciosa producción y de los cientos de profesionales que participaron, el punto de partida fue casi artesanal. Quizá por eso se aprecia tan claramente su huella autoral, su personalidad estética y el estudiado tratamiento del color: tonos marrones para Australia, escala de grises para Nueva York. También es él el responsable del encantador diseño de los protagonistas, sobre todo la adorable Mary durante su infancia.

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here