2019: Animación De Betty Boop a Tim Burton

0
Animación De Betty Boop a Tim Burtonamazon

Pedro Delgado Cavilla.
ANIMACIÓN DE BETTY BOOP A TIM BURTON.
8/10

Categoría: Libro.
Editorial: Diábolo Ediciones.
Publicación: 2019.
País: España.
Técnica: 2D, 3D, Stop Motion.
ISBN: 978-84-120008-0-1.
Depósito legal: M-6294-2019.
Género: Divulgativo.
Diseño y maquetación: Sebastián Romiti.

El de Pedro Delgado Cavilla es un recorrido ameno e inusual por la historia de la animación. Un repaso a más de cien años del medio que prefiere la anécdota al análisis académico y que rara vez toma una dirección lineal. En cambio, opta por un viaje con paradas inusuales y en el que es frecuente, sobre todo en los últimos capítulos, que ofrezca información de primera mano. Puede hacerlo puesto que él participó en algunas de las obras mencionadas.

Llegado a este punto, quizá esté bien presentar al autor, un animador, guionista y director que trabajó en series y películas como El desván de la fantasía (1978), Don Quijote de la Mancha (1980) o Mofli, el último koala (1986) antes de dirigir el largometraje Puerta del tiempo (2002). Además, colaboró con numerosos artistas clave y conoció a muchos de ellos, así que cuando escribe acerca de la animación española, que es una de las partes más interesantes del libro, se nota que conoce bien la industria y a sus principales artífices. Hay un capítulo entero dedicado a Pablo Nuñez que es muy estimulante, un amplio apartado que nos recuerda al esencial Cruz Delgado y otro acerca del “terror ibérico de pata negra”.

Pero no todo es animación española, pues su cosmopolita mirada a la animación abarca los inicios en Estados Unidos -con El gato Félix y Betty Boop, entre muchos otros-, el despegue del imperio de Disney con Blancanieves y los siete enanitos (1937), la animación propagandística durante la Segunda Guerra Mundial, la producción africana, la importancia de los títulos de crédito y las creaciones stop motion de Tim Burton, Samuel Ortí Martí o Laika.

Además, para que el recorrido sea aún más heterogéneo, también se interesa por el rol de los tebeos durante la posguerra española, por la revista animada Garabatos, por las animadoras iberoamericanas y por las series y programas infantiles con marionetas, apartado que nos parece un acierto porque nosotros sí lo consideramos animación -de otro tipo, pero animación al fin y al cabo-.

Para terminar, tuvo la buena idea de dedicar el capítulo final a Tintín, la creación de Hergé, puesto que dice, y tiene razón, que sirve para repasar la historia del medio: ha protagonizado adaptaciones de stop motion –Le crabe aux pinces d’or (1947)-, de animación tradicional –Tintín en el templo del sol (1969)- y hasta de 3D a partir de la captura de movimiento –Las aventuras de Tintín El secreto del unicornio (2011), dirigida por Steven Spielberg-.

Una atractiva publicación que resulta especialmente valiosa por su sentido del humor y por las muchas veces que se aparta de los caminos más transitados en las historias de la animación académicas para iluminar vertientes menos conocidas.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here