1959: La bella durmiente (Sleeping Beauty)

0
La bella durmiente (Sleeping Beauty)amazon Disney+

Clyde Geronimi, Les Clark, Hamilton Luske y Wolfgang Reitherman.
LA BELLA DURMIENTE (SLEEPING BEAUTY).
8/10

Categoría: Película.
Producción: Walt Disney.
Guion: Erdman Penner, Joe Rinaldi, Winston Hibler, Bill Peet, Ted Sears, Ralph Wright y Milt Banta.
Año: 1959.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Musical.
Técnica: 2D.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Príncipes, Princesas, Hadas, Dragones, Medieval.
Duración: 1h 15min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

La bella durmiente supuso el retorno de Disney al territorio de los cuentos de hadas, el explorado en los clásicos Blancanieves y los siete enanitos (1937), Pinocho (1940) y La cenicienta (1950). Esta vez, además, con princesa incorporada, así que sigue la fórmula del estudio al pie de la letra. Tampoco faltan los animales adorables, aunque con menos protagonismo, quizá porque el rol cómico que estos suelen tener recae aquí en las tres hadas madrinas.

Tras el éxito de La dama y el vagabundo (1955), primera vez que el estudio recurrió al Cinemascope, Walt Disney fue especialmente ambicioso con el siguiente proyecto, de modo que no solo repitió el formato panorámico sino que estrenó el proceso Super Technirama 70, uno de los más populares en el inicio de la década siguiente. Eso se traduce, por ejemplo, en grandiosos fondos, como los iniciales que retratan la suntuosidad del castillo real: hay un plano de la multitud en la fiesta de presentación de Aurora que es particularmente bello.

También se nota que el presupuesto dobló al del resto de largometrajes de la década, pues ascendió hasta los 6 millones de Dólares, el máximo hasta entonces para la compañía de Burbank. El tiempo y dinero extra con el que contó el proyecto depara una de las propuestas visuales más impresionantes de Disney, con un tratamiento del color deslumbrante, una animación sobresaliente y una estética que combina bien el realismo de la pareja protagonista con el expresionismo de algunos pasajes. Particularmente interesante es la villana, Maléfica, animada por Marc Davis, que es la auténtica estrella de la escena climática.

Si pese a una parte visual tan satisfactoria La bella durmiente no es una de las obras maestras del estudio es porque el guion es menos interesante que en otras ocasiones. No dedica apenas tiempo a desarrollar los personajes de Aurora ni mucho menos del príncipe, de modo que su romance, aunque bien resumido en una brillante escena en el bosque, queda un tanto esquemático. Al menos las escenas con las hadas son divertidas y todas las apariciones de Maléfica son sobresalientes. Además, fue un acierto que la banda sonora, obra de George Bruns, versionara la composición de Piotr Ilich Chaikovski para su ballet ‘La bella durmiente’.

Quizá por la tibia acogida de los críticos, pero seguramente por el decepcionante rendimiento en taquilla durante su estreno original -no logró recuperar su presupuesto-, Disney no volvió a estrenar un largometraje animado basado en un cuento de hadas hasta treinta años después, cuando inició su periodo de renacimiento con La sirenita (1989). Para su siguiente obra, de hecho, optó por otra historia con perros, 101 dálmatas (1961).

Nota: el vals que bailan Aurora y Philps en el desenlace fue reciclado, por falta de tiempo, para el popular baile de La bella y la bestia (1991).

Nota 2: los espectadores atentos notarán que hay un guiño a un famoso segmento de Fantasía (1940).

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here