1990: Los rescatadores en Cangurolandia (The Rescuers Down Under)

0
Los rescatadores en Cangurolandia (The Rescuers Down Under)amazon Disney+

Hendel Butoy y Mike Gabriel.
LOS RESCATADORES EN CANGUROLANDIA (THE RESCUERS DOWN UNDER).
7/10

Categoría: Película.
Guion: Jim Cox, Karey Kirkpatrick, Byron Simpson y Joe Ranft.
Año: 1990.
País: Estados Unidos.
Género: Aventura, Drama, Crimen.
Técnica: 2D.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Animales, Viaje, Ecologismo.
Duración: 1h 17min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

Esta fue la primera vez que Disney producía una segunda parte de una de sus películas de animación. A pesar de la merecida fama que tiene la compañía del ratón de exprimir al máximo cada una de sus propiedades, tardó 53 años -contando desde Blancanieves y los siete enanitos (1937)- y 29 películas -teniendo en cuenta solamente la realizadas por Walt Disney Animation Studios- en emprender una secuela. Claro que en los 90 fue justamente cuando inició una discutible política de segundas y hasta terceras partes comercializadas directamente en formato doméstico, que son las que empezaron a fomentar esa fama.

Como por entonces aún no había considerado la posibilidad de relegar las continuaciones al mercado doméstico, la que nos ocupa se estrenó en cines, cosa que no volvió a ocurrir hasta el 2002, con la segunda parte de Peter Pan (1953). Es una estimable vuelta al universo de los ratones que se dedican a rescatar a niños en peligro, pero es recomendable, sobre todo, justamente porque posee la factura que se espera de una producción para cines surgida del estudio de animación de Disney.

Se nota que los animadores disfrutaron con la localización australiana de la trama, porque el cuidado y la ambición con la que ilustran su rica naturaleza y su característica fauna es de lo mejor del film. Hay por ejemplo un par de escenas de vuelo protagonizadas por una enorme águila que son una maravilla. También el clímax, que aprovecha muy bien el decorado natural, resulta espectacular. Y por supuesto, es un placer reencontrarse con la pareja de intrépidos ratones dispuestos a arriesgar sus vidas por salvar a un niño. Eso sí, los guionistas no resistieron la tentación de repetir la popular escena del vuelo a lomos de un albatros.

Menos convincente resulta, en cambio, el amplio uso de animación por ordenador. No fue la primera vez para DisneyTarón y el caldero mágico (1985) y Basil, el ratón superdetective (1986) ya recurrieron a ordenador para efectos puntuales-, pero sí supuso el debut de la tecnología CAPS desarrollada por Pixar, que muy pronto iba a convertirse en socio preferente del estudio antes de que lo comprase. Aquí fue empleada para el campo de flores del plano inicial, para el vehículo del villano, para la secuencia de los mensajes alrededor del mundo y para ilustrar las ciudades. Puede que esos pasajes resultasen asombrosos en 1990, pero no han envejecido nada bien. También ocurre, por ejemplo, que vemos los rascacielos de Nueva York o la ópera de Disney realizados por ordenador, y acto seguido dibujada al estilo tradicional, así que primero tiene un aspecto y luego, en el plano siguiente, otro muy distinto. En fin, aún quedaba mucho camino para integrar los ordenadores en la animación 2d y en este caso uno y otro proceso casan mal.

De todos modos, la parte visual es la más atractiva, así que si no se cita habitualmente junto a los clásicos esenciales que le precedieron y sucedieron, La Sirenita (1989) y La bella y la bestia (1991), es porque la historia no es de las más estimulantes de la filmografía de Disney.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here