Entrevista a David Fidalgo Omil

0

David Fidalgo Omil es uno de los más personales creadores de cortometrajes de animación de España. Ha creado dos de nuestros preferidos, Cartas a Superman (2016) y Homomaquia (2019), este último nominado en los Premios Goya, y recientemente ha estrenado el divertido Reality (2020), una sátira sobre la telerrealidad. Además, en la pasada edición de Weird Market presentó un prometedor nuevo proyecto, así que nos ha parecido un buen momento para entrevistarle.

Esta pregunta se la hacemos a todos nuestros entrevistados, así que no te libras: ¿qué animación recuerdas ver de pequeño o que te gustase particularmente?

Pues recuerdo muchas series y películas, pero sin duda la que más me marcó, aunque sea muy típica, sorry, es Toy Story. Es una saga a la que le tengo mucho cariño, pues de alguna manera crecí con ella.

¿Cuándo te diste cuenta de que la animación iba a ser esencial en tu vida?

Cuando estudiaba Bellas Artes empecé a llevar mis trabajos hacia la animación, pero cuando supe que realmente que quería hacer cortometrajes, si o si, fue cuando empecé en 2014 a hacer Cartas a Superman: ahí fue cuando más seguro y decidido me sentí para empezar a contar historias.

Seguimos en orden cronológico. Estudiaste Bellas Artes y has realizado un Máster en Álbum ilustrado y animación. ¿Qué es lo más valioso que aprendiste en esa etapa académica?

Pues tengo muy claro que hacer Bellas Artes me ha aportado mucho. Aprendes que realmente toda expresión es válida y que cualquier cosa es posible siempre y cuando la apoyes conceptualmente. Hace que tu mente esté más abierta. Esa conexión con todas las disciplinas artísticas unida a mi interés y curiosidad por conocer más pues solo puede enriquecer. El arte contemporáneo es muy diverso, divertido e interesante e ir a exposiciones, eventos, etc…, viene dado gracias a comenzar Bellas Artes y me encanta formar parte de ese mundo. Todo suma.

Cartas a Superman (2016) es, entre otras cosas, un corto sobre la muerte de un padre. ¿De qué modo te ayudó a sobrellevar la muerte de tu padre?

Carai, pregunta dura jajajaja. Pues no sé, esas situaciones son todo un proceso extraño de sobrellevar, pero hacer Cartas a Superman funcionaba como una especie de catarsis, no sé, fue un proceso que emocionalmente era una montaña rusa.

Tengo esa suerte de poder apoyarme en mi creación para soltar mis pensamientos o emociones, así que estoy muy contento de haberlo hecho.

¿Por qué quisiste realizarlo con dibujos a mano sobre papel, de un modo tan artesanal y laborioso?

Pues porque era la manera con la que más cómodo me sentía. Al final los dibujos hechos a lápiz, funcionan como cartas escritas a mano, entonces creo que conceptualmente lo sentía muy orgánico.

Aparte de que hay algo muy bonito y personal en esa idea de la huella del artista donde cualquier fallo también tiene cabida y forma parte de la obra.

En tu siguiente corto profesional, Homomaquia (2019), denuncias el maltrato animal y, más precisamente, el que sufren los toros. ¿Qué te interesaba de una obra de esa índole? 

Pues me interesaba denunciar esa situación, esa «cultural» de «orgullo nacional’’, que no es más que un residuo que refleja lo peor del ser humano.

La idea surgió mientras estudiaba Bellas Artes, aun no había comenzado Cartas a Superman y, bueno, estudiaba en Pontevedra, que es una pequeña ciudad encantadora pero que es la única ciudad gallega con plaza de toros y encima situada a 2 minutos de la facultad de Bellas Artes. Eran dos mundos opuestos pegados y ambos considerados artísticos. Uno de ellos no tiene nada de artístico para mí, obviamente.

Y bueno me planteé una historia cuyo contexto fuese la denuncia de la tauromaquia,  buscando que el espectador se pusiese lo máximo posible en el papel de los protagonistas y que nos contase una historia de descubrimiento, de abrir lo ojos, de como unos personajes se dan cuenta de que vivían engañados, creían que eran libres pero para nada.

¿Has recibido mensajes de apoyo de asociaciones animalistas? ¿Y críticas de sectores taurinos?

Sí, tuve de todo. De hecho me hicieron algunas entrevistas, incluida radio, de parte de asociaciones animalistas o gente afín. Y sí, también recibí insultos y comentarios chungos por redes, pero me hizo ilusión eh jajajajaj. Me hace gracia como alguien sin ver el corto ni na, ya te insulta por tratar un tema, pero eso a mi no me afecta para nada, la gente se retrata sola.

¿Cómo se fraguó la colaboración con Abano Producións? Porque ahora ya formas parte de la filmografía de una de las más interesantes productoras de animación de España.

Pues conocí a Chelo Loureiro en una cita a ciegas jajajaja. Na, más o menos. CREA, Asociación galega de profesionais da dirección e realización, organiza cada año un evento llamado el Conecta Plus, donde se realizan encuentro entre profesionales con productores, y son como pequeñas entrevistas exprés con cada productor asignado. Y nada, ahí fui yo con mi sinopsis de Homomaquia y algún dibujo y nos conocimos, estuvimos hablando un buen rato, le interesó el proyecto y supongo que algo bien le caí, que después seguimos y ya me produjo y blablabla.

¿Qué supuso para ti lograr la nominación al Goya con Homomaquia? ¿Te ha abierto alguna puerta? ¿Has notado mayor interés por parte de la industria?

Pues la verdad es que mola mucho y sobre todo por la cantidad de cariño y mensajes de apoyo que recibes, creo que es lo más guay. He notado que gracias a eso sí me he posicionado más, pero bueno mi carrera es muy corta ahora mismo, o sea que para mí el premio real es que me permita seguir haciendo y de alguna manera si que es así. Aunque no tengo muy claro que lo poco que he conseguido desde la nominación sea gracias a eso, te da cierta visibilidad y el llamado caché pero hasta ahí. Por ejemplo para mi próximo cortometraje no conseguí productora con la que llegar a tiempo a los plazos del ICAA para solicitar subvención, o sea que eso que la visibilidad está muy bien pero si no se concreta en un apoyo real para seguir, pues se queda en nada.

Esto es como lo que dijo Agnès Varda, creo que al recibir un premio en San Sebastián: «Yo no quiero premios, quiero dinero para seguir produciendo’’-

Has realizado videoclips para Delafé y Bebo San Juan, el alter ego cubano de Emilio Aragón. ¿Quién te contactó para esas obras? ¿Qué premisas te dieron?

Con Delafé coincidí en el Festival de Cans (Porriño, Pontevedra) que tenía una actuación y presentaba su documental Cia Pirla, que hablaba del viaje en bici que hizo a Italia desde Cataluña para llevar las cenizas de su padre a su lugar favorito y yo estaba presentando Cartas a Superman, lo cual era muy curioso, ya que compartíamos motivación. Y nada charlamos y surgió el hacer videoclips con total libertad creativa. El único límite, como siempre el tiempo.

Y con Emilio Aragón pues llegó a mi gracias a Chelo Loureiro básicamente.  Y nada hablamos y quería algo que fuese su alter ego y recurrí a un Emilio un tanto a lo Tintín y después pues nada intentar hacer lo que mejor le fue a la canción en el tiempo que tenía, que era muy poco.

Hablando de obras de encargo: ¿de qué artista, grupo, colectivo o institución te gustaría especialmente recibir una petición de una animación tuya? 

Pues mira, por tirar para casa, me gustaría Novedades Carminha o Sen Senra, pero realmente me da igual, cualquiera que me llegue me vale, cuanto más diferente en estilo mejor, lo guay de hacer videoclips es explorar formas nuevas de expresar con la única premisa de dialogar con la canción.

Pero vale uno que me fliparía y que cerraría un circulo de memes interno, sería Chayanne.

En la última edición de Weird Market pudimos ver un adelanto de tu próximo cortometraje, Sandwich Cat, en el que se aprecia un radical giro estético. ¿Será esa tu nueva vertiente? ¿La combinarás con obras realizadas con tu habitual animación dibujada a mano sobre papel?

Pues sí y no, es una vertiente más. Creo que la estética y la animación deben de obedecer a la historia y es algo muy agradecido la permeabilidad que te da eso en este trabajo. Sandwich Cat es una ramificación más de quien soy, quizás la que mejor muestre eso, la verdad, eso no quiere decir que ahora solo trabaje así. Sí que es un camino que estoy explorando ahora mismo que lo estoy haciendo y que seguramente realice más proyectos en este estilo, pero también es verdad que tengo otra historia que contar con los lápices y más cercana a Homomaquia y Cartas a Superman. Es una historia que tengo desde antes de empezar Homomaquia y que quiero contar, quizás ese si sea el cierre a mis cortometrajes hechos a lápiz, no lo sé, pero me voy guiando por lo que siento o quiero hacer, no veo nada de malo en tener diferentes estilos. Las personas no solo somos de una manera y no hay que acomodarse o tener miedo a probar. Creo que el estigma este de ‘es tu estilo’ a veces es un poco dañino para la creatividad, el estilo es el artista.

¿Cuál es el comentario acerca de tus cortos que más te ha sorprendido o más ilusión te ha hecho?

No es un comentario en si, es una crítica sobre Cartas a Superman que hizo una colega que trabajaba en La Región, el periódico de Ourense. Y el caso es que no habíamos hablado del corto, nunca profundamente, las sinopsis y tal. Bueno el caso es que hizo una crítica que tituló, muy acertadamente, «Cuando Superman no puede protegernos», y en ella hablaba de cosas que yo nunca había hablado, pero que obviamente estaban ahí, pero fue el echo de ir más allá y profundizar lo que me emocionó mucho. Claro mucha gente ve pelis o cortos y están guay o no y se quedan ahí, pero cuando alguien comienza a rascar y a profundizar con más ganas en lo que quieres contar y en el porqué, es algo que para mí como creador resulta muy agradecido.

¿Qué equipo empleas para filmar tus animaciones? ¿Con qué softwares realizas el montaje y la postproducción?

Si tomo referencias pues con la cámara misma del móvil o del portátil. Después si es dibujo a lápiz pues solo scanear, montó con Quick Time pequeños bloques y edito en Final Cut. Ahora que estoy haciendo digital, trabajo con Photoshop y edito en Final Cut. Y bueno a veces tiro de After Effects.

¿Has pensado en emprender un proyecto de largometraje?

Estoy muy contento haciendo cortometrajes, pero no voy a decir que la idea no se me ha pasado por la cabeza. Por un lado si tengo un par de ideas que creo se podrían desarrollar en un largo, aunque de una ya estoy haciendo el corto ajjaja. Pero también da vértigo porque veo lo muy complicado que es sacar una película adelante, entonces no me como la cabeza con eso. El formato corto me funciona muy bien pero es verdad que a mí, como has visto, me gusta experimentar y probar cosas nuevas, así que no voy a decir de este agua no beberé.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here