2017: Animando lo imposible

0
Animando lo imposibleamazon

Adrián Encinas Salamanca.
ANIMANDO LO IMPOSIBLE.
9/10

Categoría: Libro.
Editorial: Diábolo Ediciones.
Publicación: 2017.
País: España.
Técnica: Stop Motion.
ISBN: 978-84-947700-6-7.
Género: Divulgativo.
Maquetación: Sebastián Romiti.
Páginas: 312.

Si uno sigue el ámbito de la animación, y ni siquiera es preciso que se interese especialmente por el stop motion, es muy posible que conozca o haya leído a Adrián Encinas Salamanca. Su blog Puppets & Clay es una referencia del medio en la que uno puede encontrar enorme cantidad de información y su perfil de Facebook es como el diario de un amante de la animación. ¿Hay una película italiana de serie-B que emplea stop motion en alguna parte del metraje? La ha visto y nos lo cuenta.

Su amor por el stop motion saltó de internet al mundo editorial con el estupendo ¡Bien hecho, Gromit! (Diábolo Ediciones, 2016), completo recorrido por el que posiblemente sea su estudio favorito, Aardman, y continúa con la obra que nos ocupa, esencial viaje por los inicios de la técnica, desde la primera vez que se animó un objeto fotograma a fotograma hasta al final de la Segunda Guerra Mundial.

Lo mejor de Animando lo imposible es que lo bien documentado que está y lo mucho que uno aprende del stop motion, y de los orígenes del cine en general, gracias a su pormenorizado relato sobre los pioneros, los primeros estudios y las principales escuelas. El capítulo inicial, acertadamente titulado La sustitución, es particularmente valioso. Además, hay tres apartados dedicados a las ‘rarezas animadas’ y casi cada bloque concluye con un vistazo a algún artista menos conocido, así que los buscadores de curiosidades cinematográficas tienen abundante marial para investigar.

El otro gran reclamo del libro son las muchas y muy atractivas imágenes incluidas. No hay una sola página sin fotografías, ilustraciones, carteles…, y sí hay varias enteramente dedicadas a mostrar el material gráfico. Para el maquetador debió de ser una ardua labor, pero para nosotros es una gozada estar viendo a los protagonistas del texto mientras leemos, hacernos una idea del aspecto de las obras comentadas o ver bocetos y fotogramas de producciones que no se han conservado. No me parece descabellado afirmar que solo por sus imágenes ya merece la pena hacerse con una copia.

Finalmente, creo que es una muy buena idea no limitarse a la filmografía que habitualmente se considera animada -de modo que tienen cabida artistas clave como Willis O’Brien– y tener también en cuenta el cutout –Quirino Cristiani, Lotte Reiniger…-. Eso favorece que Animando lo imposible sea aún más completo.

Por otra parte, Adrián Encinas Salamanca es un experto en la materia, pero escribe con un tono predominantemente desenfadado, con toques de humor: no es esta una de esas complejas prosas académicas que en ocasiones dificultan la lectura. El contenido es ideal para amantes de la animación que quieran profundizar en una de sus más fascinantes, pero su tono es una invitación a neófitos que deseen una introducción al medio.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here