Entrevista a Alicia Núñez Puerto

0

Cuando la vi en la charla ofrecida como parte del programa de los Premios Quirino 2020, ya me pareció que Alicia Núñez Puerto, la presidenta de Mia, tenía muchas cosas interesantes que decir.

Con una amplia sonrisa, como en aquella ocasión, me la imagino haciendo esta entrevista.
Al leer sus respuestas sobre las manifestaciones del machismo en la industria a la que pertenece, es fácil identificarse con ellas. A mí también me han dicho: «hazlo tú, que las mujeres sois más ordenadas». Entre otras cosas, es por esto que la existencia de MIA es tan importante.

Aunque la pandemia ha dejado en suspenso algunas actividades que tenían programadas, se han adaptado a la situación. Como bien afirma Alicia, aún queda mucho trabajo por hacer y para que los cambios sucedan, no basta con quejarse, sino que hay que remangarse y ponerse manos a la obra.

¿Por qué es necesario que exista MIA?

Porque somos el 30% de mujeres en la industria de la animación en España a día de hoy, porque el año pasado no hubo ni una mujer dirigiendo largos animados, porque la supervisión de producción es la única área que lideran las mujeres en animación en este país (y nosotras contabilizamos en nuestro estudio 14 áreas, ¡hay muchas otras áreas más sin liderazgo!)… porque a día de hoy, en este país, se cuentan las historias sin prácticamente protagonistas femeninos y con una representación de la mujer en pantalla que no llega al 30%. Comenzamos con un 30 y acabamos con un 30 la respuesta… podemos resumir entonces que existimos porque queremos llegar al 50/50: como fuerza laboral, como líderes de proyecto y como representación en el contenido.

¿Cuál es la gran asignatura pendiente de la industria de la animación española respecto a la mujer?

Por un lado, la dirección de películas de animación por parte de mujeres. Por otro, la representación de las mujeres en pantalla, que como comentaba antes, no se corresponde con el siglo en el que vivimos. Sé que he dicho dos cositas, pensemos que es una asignatura dividida en dos importantes módulos ^_^.

¿De qué modo se manifiesta habitualmente el machismo en esta industria?

En general, de la misma manera que se manifiesta en la sociedad y en el día a día. También en todo lo que he señalado en las respuestas de arriba. Ahí se ve reflejado.

Si intento responder con ejemplos que me hayan pasado a mí y con afirmaciones muy “inofensivas” y concretas… La gente normalmente dice estar del lado de la igualdad y de la equidad, y sí hay profesionales que comienzan a avanzar en otra dirección. Pero entonces, en mitad de una reunión, llegan las afirmaciones del tipo: “yo soy muy desastre, mejor organízalo tú que las mujeres sois más ordenadas”, “los chistes que hacéis las mujeres son menos divertidos pero en estructura sois buenísimas” o “es que los niños empatizan solo con niños y las niñas pueden empatizar con niños y niñas”. Y al ver que muchos de los que toman decisiones piensan este tipo de cosas, ves que la disposición puede ser buena, pero hay muchísimo aún por hacer porque todo esto permea en las decisiones de contratación, de organización y de creación de contenido.

El porcentaje de mujeres en la industria está cifrado en 35%. ¿Cuál es el principal obstáculo para llegar al 50%?

De hecho, el porcentaje que tenemos en el estudio de MIA 2020 y que salió en octubre, es del 30% de mujeres, ni siquiera llega al 35%. Por desgracia, no se trata solo de una cosa que se pueda solucionar y ya, es un cúmulo de circunstancias. Además, y lo nombro porque creo que va a la mano, el tema principal en mi opinión no es llegar al 50% de mujeres en una plantilla, el dedo deberíamos ponerlo en que los puestos de responsabilidad están copados por hombres, y eso afecta mucho a la base de la pirámide. Por nombrar algunos de los obstáculos más importantes: las oportunidades para liderar contenido no terminan de llegar para las mujeres desde la empresa (se ha demostrado que cuando una mujer lidera, los equipos y los contenidos son más paritarios, pero tenemos que preguntarnos, ¿por qué casi no hay directoras o productoras de alto nivel en las películas de animación españolas, en general? ¿y en las de industria que tienen más presupuesto?), falta un apoyo más contundente que no termina de llegar desde instituciones y empresas; las mujeres traen una carga histórica muy grande relacionada con la falta de confianza y eso que se denomina el síndrome de la impostora (sabemos de empresarios que dan oportunidades a sus leads, chicas, y estas declinan por no sentirse seguras), hay que trabajar desde el sector educativo en esta parte; la maternidad, en un sector de horarios locos y picos de producción que dura meses, donde aún muchos progenitores no se reparten las tareas a partes iguales, afectan muchísimo y hace que las mujeres, las pocas que llegan a puestos de liderazgo siendo madres, lo hagan muchos años después que los hombres… y la falta de referentes femeninos que aún tenemos, y… son muchas piezas las que componen el puzle pero creo que con esto nos podemos hacer todos una buena idea y empezar a pensar en qué podemos ayudar cada quien desde nuestra trinchera para que las cosas mejoren.

Como imagino que manejaréis esos datos, respecto al resto de industrias del entretenimiento, ¿el porcentaje de mujeres es mayor o menor?

No contamos con datos de todos los países pero, si comparamos con los datos que sacaron en junio pasado en Estados Unidos desde WIA, el porcentaje de mujeres es menor en nuestra industria y ocupamos menos puestos de responsabilidad. Con diferencia y de calle.

¿Con qué iniciativa estáis especialmente satisfechas?

Especialmente satisfechas me suena un poco a medias, me permito enfatizarlo un poco. Estamos súper contentas (pondría hasta tres emoticonos de confeti también) de haber logrado sacar el estudio MIA 2020. Al comenzar la asociación, hace año y pico, todo el mundo nos pedía datos cuando nos sentábamos a hablar, pero lo cierto es que no existían. Organizarnos, decidir qué contenidos, de qué manera abordarlo, conseguir el dinero para hacerlo, etc, ha sido un reto muy lindo que hemos llevado a cabo con gran esfuerzo y, poder compartirlo con todos este año (este año sobre todo, que ha sido rarísimo y complicado), ha sido un subidón colectivo muy grande. Aquí os lo dejo por si alguien quiere echar un vistazo, sí, son los primerísimos datos de la mujer en la industria de la animación en España (añadimos 3 emoticonos de confeti, ¡yuju!).

¿Cómo os habéis adaptado para seguir funcionando como organización con el Covid-19?

Mucho zoom, y eventos on line, y redes… intentando compartir la cercanía y la emoción de los actos presenciales que hemos tenido antes, preparando el terreno para cuando la normalidad se retome y podamos vernos en persona y en diferentes ciudades, de nuevo. La parte buena de todo esto es que hemos podido llegar a más socias de más territorios y acercarnos de una manera que quizá, de otro modo, no hubiéramos explorado tanto. Al final, también se sacan cosas positivas de las adversidades y es importante ver también esta parte.

¿Tenéis entre manos algún proyecto que os ilusione mucho o que sea más ambicioso de lo habitual?

Hay una exposición itinerante de trabajos de socias que teníamos organizada para mediados del 2020 y que no ha podido hacerse aún debido a la pandemia. A mí, personalmente, me haría mucha ilusión que pudiera retomarse cuando todo vuelva a la normalidad. Es un proyecto lindo.

¿Con qué organizaciones o eventos tenéis una relación particularmente estrecha?

Se me vienen a la mente Weird, Quirino, Mundos Digitales, Bar’s VFX, Dona i Cinema… en realidad, ponernos a nombrar no sé si es muy buena idea porque me estoy dejando a gente por el camino. Fijo. Nos gusta estar cerca de nuestra industria y nuestra gente, al final somos muy pocos en este sector y, por suerte, nos apreciamos todos mucho ^_^

¿Puedes contarnos algún ejemplo de institución, o compañía o estudio que haya hecho bien las cosas en materia de igualdad?

A mí personalmente me gusta mucho la Institución de Geena Davis y los estudios pioneros que hizo hace años y que nos sirven aún de faro para muchas cosas en materia de igualdad en el audiovisual. Es importante apuntar lo que no funciona y crear un debate en toda la sociedad y con la ayuda de la ONU, esta institución ayudó a hacerlo. También hay asociaciones, WIA como referente directo en el mundo de la animación, pero también otras en todo el territorio español que han dado pasos importantes, en Cataluña, en País Vasco, Andalucía… a nivel nacional, y eso nos inspira. Sé que algunos estudios de nuestro país tienen un interés real por ayudar a equiparar, están en el camino, pero diría que aún no llegan a cambios significativos en materia de igualdad que podamos poner como ejemplo hoy.

¿Por qué aceptaste ser presidenta de MIA?

Uy… cuántas respuestas se me ocurren aquí ^_^ Dejaré de lado la parte de ser soñadora y algo inconsciente, y me centraré en la parte de: “si quieres cambios, deja de quejarte y arremángate”. Aceptar la presidencia de una asociación, más si está arrancando, es un reto enorme. Bonito y gratificante… con un punto de locura también. Pero no podemos quejarnos y lamentarnos de la situación en la que estamos las mujeres si no trabajamos, si no proponemos y si no presionamos por avanzar hacia la dirección que nos gustaría. Acepté porque sí creo que se pueden cambiar las cosas con mucho trabajo e ilusión.

Habrá mujeres que se dediquen profesionalmente a la animación que quieran colaborar con MIA. ¿Cuál es la manera más eficaz de hacerlo?

La mejor manera es asociarse y contribuir con ese trabajo e ilusión que nombro arriba. Si alguien no puede dedicar tiempo pero quiere aportar económicamente para seguir avanzando, también es buena opción. Todas son bienvenidas, y aún más las que traigan propuestas y ganas para hacer de nuestro sector uno más paritario y que nos represente a todas y a todos. ¡¡Apuntáos!!

Me gustaría acabar con unas preguntas para que las respondas a título personal, no como presidenta de MIA. ¿Qué series o películas animadas te gustaban más cuando eras pequeña?

Oh, responder esto ahora mismo desde el salón de casa de mi madre tiene su punto nostálgico. Era muy fan de Willy Fog (de hecho, mi primer trabajo fue años después en BRB)… y sí, ya sé, Romy no es un referente feminista precisamente. Oliver & Benji. Caballeros del Zodíaco. La aldea del Arce. Me sabía todas las películas de Disney de los ’90 de memoria, Mary Poppins (aún teniendo poca animación) también me la veía en loop… y las primeras películas Wallace & Gromit en inglés (aquí también tuve la suerte de pasar una pequeña temporada años después). Paranoia Agent llegó años después pero la vi varias veces y me marcó mucho al principio de mi carrera profesional.

Llevas ocho años trabajando en Ánima Estudios. ¿Qué es lo que te atrae de la compañía para seguir allí tras todo ese tiempo?

Buena pregunta. A mí me apasiona el desarrollo y la primera parte de los proyectos: la creación de la historia, quién será el director si aún no hay, buscar y negociar con agentes, el diseño de personajes, dar los primeros pasos sobre cómo y con quién y cuándo se hará un proyecto de animación. Tuve la suerte de crear el departamento de desarrollo de cine desde cero hace 5 años, y es un proyecto al que sigo viéndole continuidad y crecimiento. En mi pipeline, ahora mismo, tengo unos 10 proyectos, trabajo con creativos y ejecutivos de México, de España, de Estados Unidos, de Latinoamérica, de Asia y de Europa… y me siento reconocida y escuchada a la hora de tomar decisiones sobre esas historias, equipos, y esa primera estrategia de arranque. Ahora mismo, hay pocos estudios de animación que puedan tener esta cantidad de contenido en desarrollo y la cantidad de producción que tiene Ánima, y eso me motiva mucho para seguir ahí 8 años después. Eso sí, he tenido la suerte de cambiar de puesto y responsabilidades en este tiempo y, ¡¡también, de país!!

Desde que comenzaste a trabajar en Ánima Estudios hasta ahora, ¿cuál es la principal evolución que has apreciado en la industria de la animación?

Mmmm, en realidad, remontándome a los 15 años de experiencia que tengo en animación, yo destacaría el revolcón que ha recibido la industria del cine últimamente. Como ahora y cada vez menos, ya no vale con ayudas y distribución para financiar las películas, como las plataformas están siendo una alternativa y una realidad, como los consumidores cambiamos a la vez nuestros patrones y maneras de consumo, y como la diversidad en los contenidos comienza a ser una apuesta fuerte y clara…

Compartir
Siempre tardo al menos 10 minutos en explicar a lo que me dedico profesionalmente (UX), me gusta fabricar cosas, a veces no me duermo viendo una película y soy la única que se acuerda de La flor de los siete colores (Hana no ko Lun Lun).

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here