2017: Una mujer fantástica

0
Una mujer fantásticaamazonfilmin

Sebastián Lelio.
UNA MUJER FANTÁSTICA.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Gonzalo Maza, Sebastián Lelio.
Edición: 2017.
País: Chile.
Género: Drama.
Técnica: No Animada.
Estudio: Garage VFX (efectos visuales).
Participación: ARTE.
Idioma: Español.
Característica: Delicado, Intimista, Melancólico, Violencia.
Duración: 1h 44min.
Clasificación por edades: NR-12.
Streaming: Filmin.

Sebastián Lelio se convirtió en uno de los directores chilenos más apreciados internacionalmente tras la buena acogida de su muy recomendable anterior film, Gloria (2013). Sin embargo, su estatus se agigantó en la esfera internacional con Una mujer fantástica, excepcional largometraje que, entre otros muchos premios, logró el primer Oscar a la mejor película de habla no inglesa para Chile.

Otra vez eligió a una mujer como protagonista -de ahí las comparaciones con el cine de Pedro Almodóvar-, solo que si en aquella ocasión se interesó por las relaciones durante la madurez, aquí sitúa en el centro de la trama a una transgénero -maravillosamente interpretada por Daniela Vega, mujer transexual a su vez-.

Qué supone ser una mujer transgénero en el Chile contemporáneo es uno de los aspectos clave del film, por supuesto. De hecho, prácticamente desde el inicio asistimos a diálogos incómodos o, directamente, violentos, derivados del escaso tacto o maldad del entorno. En fin, ninguna sorpresa cuando en el cartel ya se puede leer uno de esos diálogos, pronunciado por Daniela Vega a un poco respetuoso policía: “Mi nombre es Marina Vidal. ¿Algún problema con eso?”. Es solo una introducción, porque durante el resto del metraje contemplamos, horrorizados, escenas de violencia física y versal (con insultos como “maricón pintado” y similares).

Sin embargo, ese es solo uno de los aspectos de tan ambicioso film que aborda otras muchas cuestiones, de las que la más importante es la sensación de pérdida tras la muerte de la persona a la que se quiere. Lo que ocurre es que el duelo es agravado por las peculiares circunstancias. La condición de transgénero es una de ellas, naturalmente, pero también influyen la vulnerabilidad económica y, sobre todo, el perverso y nada respetuoso trato de la familia del fallecido. Un lúcido diálogo de la ex-mujer de la pareja de Marina Vidal resume muy bien cómo la ve buena parte del mundo: “te veo y no sé lo que veo… Veo una quimera”.

Si el guión, obra de Lelio y Gonzalo Maza, es un prodigio de riqueza y sensibilidad, aún es más deslumbrante la narración del director, que aúna exquisita delicadeza, imágenes de gran belleza -el espejo transportado en la calle, el espejo en la entrepierna…- y escenas originales y de enorme fuerza visual: pienso, por ejemplo, en la imaginación en la discoteca, acompañada por la personal música electrónica de Matthew Herbert, compositor de la banda sonora. Esa escena podría ser un llamativo videoclip aislada del contexto -y, de hecho, su final recuerda al videoclip de Spike Jonze para It’s Oh So Quiet, de Björk-.

Precisamente la música es un aspecto fundamental de la narración. El personaje de Marina Vidal es presentado a través de una interpretación vocal, la popular salsa Periódico de ayer; y despedida con otra escena musical, de la que no contaré nada, descuiden. Es más, uno de los aspectos que hacen de la protagonista esa mujer fantástica que anticipa el acertado título tiene que ver justamente con su identidad musical, revelada en el redondo desenlace y solo apuntada en una sorprende escena hacia la mitad del metraje. [La banda sonora, por cierto, fue editada en A Fantastic Woman (Milan Records, 2018).]

Una película fantástica.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here