Juan Carlos Concha Riveros es un veterano animador, productor, cineasta y organizador de eventos que ha participado en multitud de proyectos de todo tipo, especialmente en España y Francia. Recientemente, por ejemplo, ha sido uno de los colaboradores clave de Josep (2020), premiada película de animación para adultos dirigida por Aurel. En vista de su variada e interesante trayectoria, hemos querido entrevistarle para conocer su punto de vista sobre la industria, los proyectos que tiene entre manos y cómo se fraguó Josep.
¿En qué parte del proceso te embarcaste en Josep?
Antes de empezar la produccion cuando aún la financiación no estaba cerrda. Podemos decir que en desarrollo, tan solo que este proyecto ha tenido un proceso muy paricular.
¿Por qué te sumaste al proyecto?
¡De entrada era un proyecto atípico! Esto ya me llamó mucho la atrención. Luego, las necesidades del proyecto encajaban muy bien con mi desempeño, habilidades o como se quiera llamar. Era una posición que realmente me resultaba fluida y cómoda. Luego la estética y la temática me atraían mucho, y posteriormente conocer a Aurel y encajar muy bien fue el remate perfecto.
¿Cómo se compagina trabajar de asistente de dirección y productor asociado?
Las funciones comprendidas bajo ese título de productor asociado consistían en hacer algo que me sale natural desde hace mucho tiempo. Abrir puertas. Es decir contactar a las personas indicadas, o que yo considerase que eran indicadas, para entrar a formar parte de la película como co-productor y “enredarlo” como fuese con el proyecto dejándolo luego a merced de los encantos del mismo y de los encantos tanto del productor principal como del autor.
Así pues y en resumen, hacer uso de los contactos forjados durante algunos años. Esto no es una labor de jornada completa ni medible en tiempos laborales, así que el resto del tiempo dedicado a la película fue en la de asistir a Aurel en todo lo que necesitara o tuviese dudas.
¿Cuál es tu contribución al film que te parece más valiosa?
Las conversaciones con Aurel para conseguir materializar conceptos en secuencias. La confianza adquirida con él y con el productor Serge Lalou con quien también encontramos caminos para conseguir cerrar una parte de la financiación. Así que la contribución mayor fue la que más placer dio: aportar soluciones a diversos retos artísticos, técnicos y de producción.
¿Qué tal ha sido trabajar con Aurel?
Ya ves que se me nota en cada respuesta, ¿no? Una experiencia fluida, creativa, placentera y de sincronóa total. Mi admiración total para Aurel.
¿Qué softwares empleasteis en la realización de Josep?
¡Ohh, que pregunta más freaaky! Bueno, pero útil por su estética especial, ¿no? Hay un software de desarrollo propio que ha creado Les Films du Poisson Rouge en Angulema, que fue el estudio principal de la producción. Se llama HOUDOO, que combinado con el MOE dan el resultado estético que veis en la plantalla. EL HOUDOO hace interpolaciones “inteligentes”, es decir que está diseñado desde la óptica de un animador (lo es, quien lo creó) y por ello cumple muy bien las funciones de intercalación. A su vez el software tiene más herramientas entre las que cuenta con una potente manera de crear u aplicar brochas de todo tipo.
Este software “maridado” con el MOE que crea texturas y las trackea y las mueve de manera super natural, hecho también específicamente para animación, dan un resultado super satisfactorio. Nos solo para proyectos con trazos personales espontáneos o expresionistas, sino tambien para proyectos como Klaus (2019) donde también Poisson Rouge aplicó su mano de mago, tal como podeis comprobar viéndola también.
Aparte de esas dos herraminetas, usamos mucho TV Paint, mucho Photoshop y libretas de dibujo. Respuesta re-freaky y prolongable si se quiere.
La película ha superado los 100.000 espectadores en Francia, un éxito para una producción de esa índole. En España lleva unos 12.000 espectadores. Teniendo en cuenta que se trata de un drama de animación para adultos en esta era post Covid-19 la cifra es muy buena. ¿Estáis satisfechos?
¡Mucho! ¡Gratamente sorprendidos y satisfechos!
Josep culmina una amplia experiencia en los largometrajes franceses de animación. Creo que el primero fue Mia et le Migou (2008). ¿Cómo entraste en contacto con Folimage o de dónde procede el contacto francés?
¡Todo comienza y continua sucediendo en ANNECY! Esperemos que lo de “culmina” no sea determinante.
Puesto que has trabajado para producciones españolas y francesas, ¿en qué percibes mayor diferencia entre los dos países en lo que a industria respecta?
Ufff esto es un excelente debate que necesita muchas páginas. Creo que no hay una forma correcta de resumir en pocas líneas. Creo que la diferencia industrial es evidente. Quizás ese posible debate, que me apunto cuado se dé, debe comenzar por la historia social y cultural a ambos lados del Pirineo. Lo interesante es que Francia no es solo diferente en comparación con España, sino con toda Europa y muchos países del mundo en cuanto a este tema de industria cinematográfica, así que también se puede acotar el tema matizando cuando hacemos la comparacion unidireccional pensando que es España que no tiene esto y aquello como otros… ese “otros” no los hay realmente en este terreno específico. Francia está muy adelante en esto.
Trabajaste también en Chico y Rita, una de las mejores películas de la década pasada: ¿cuál fue tu contribución al film?
¡Fue discreto y fugaz! Animé algunos planos.
De hecho, repites con Fernando Trueba y Javier Mariscal en su nueva colaboración, They Shot the Piano Player. ¿Qué tal avanza la cinta? ¿Se puede estimar alguna fecha del final de su producción?
En esta la contribucion ni es discreta, ni fugaz… ¡Aquí es a fondo!
El proyecto esta avanzando con buen ritmo, ¡con prudencia y con mucha creatividad! ¡No hay un solo dia aburrido! ¿Fechas? De momento inestimables… Vamos remando con cariño y paciencia. Ya llegarán las noticias.
Eres director y productor de El Árbol de las Orejas, largometraje en desarrollo. ¿Sigue adelante el proyecto? ¿Está ya plenamente financiado? ¿En qué parte de la producción se encuentra?
Que sorpresa hablar de este proyecto. Es un largo camino ya que lo estamos moviendo con Small Boss de Italia tambien con mucha paciencia. Hemos conseguido varios fondos para el desarrollo. Es un proyecto que va mutando. Tando en producción como en lo artístico. Hemos hecho un acuerdo con una directora muy talentosa que vive en Valence (Francia), Hefang Wei. En este monento el rumbo del proyecto es este, ella como directora de desarrollo. Estamos en el proceso de una tercera versión del guion con Stefano Ascari, un muy prolífico y talentoso guionista (entre otros talentos) italiano. La producción la vemos aún a largo plazo para conseguir el coproductor ideal y la financiacion completa.
De todos los films en los que has trabajado, ¿en cual te ha hecho especial ilusión participar?
¡Ahora mismo estamos con el subidon de Josep! ¡Se lleva todas mis atenciones!
¿Cuál es el mayor reto de mantener activo un estudio como APEmanStudio, dedicado a la animación tradicional, en la era de la hegemonía del 3D?
Pues la verdad que el estudio es unipersonal la mayor parte del tiempo. Hemos producido cortos, videoclips y servicios entre otras cosas, pero como ya apuntas en tu pregunta, es un reto siquiera pensárselo. También influye que mi cotidianidad es muy prolífica o dispersa como se quiera llamar, así que voy haciendo múltiples proyectos que son incompatibles con mantener una empresa con una sola cara.
¿El Festival NonStop Barcelona Animació deja de celebrarse? ¿Habrá iniciativas relacionadas con el festival que seguirán adelante?
El Festival ha llegado a un punto de inflexión. Son varios motivos los que han hecho que se genere este cambio.
- Subvenciones
- Otros festivales
- Covid
- Seminario
- Películas por hacer. Corto y largometraje.
¿Tienes entre manos algún otro proyecto además de los ya mencionados?
¡Sí! Un cortometraje que me tiene embiagado. ¡No puedo contar nada de momento! Y una película con Colombia. Len y El Canto de las Ballenas, del cual haré el rol de dirección (y cómo no, lo inevitable, algo de producción en esa línea de abrir puertas).
¿Qué animación te gustaba especialmente cuando eras pequeño?
Lo que daban en la tele. No tenía una obsesión especial tampoco. Recuerdo algunas japonesas como “Centella” que creo se conoce con otro nobre aquí.
¿Qué le aconsejarías a alguien que se quiera dedicar profesionalmente al mundo de la animación?
– Pa’lante. Paciencia. Viajar. Curiosidad.