1969: El gato con botas (Nagagutsu o haita neko)

0
El gato con botas (Nagagutsu o haita neko)amazon

Kimio Yabuki.
EL GATO CON BOTAS (NAGAGUTSU O HAITA NEKO).
7/10

Categoría: Película.
Guion: Hisashi Inoue, Morihisa Yamamoto.
Año: 1969.
País: Japón.
Género: Fantasía, Acción, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Toei Animation.
Idioma: Japonés.
Característica: Princesas, Animales Antropomórficos, Amor.
Duración: 1h 20min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

El mismo año en el que Mushi Production, la compañía de Osamu Tezuka, trató en Las mil y una noches de atraer al mercado internacional con erotismo, rock y un protagonista con el rostro del actor francés Jean-Paul Belmondo; su principal competidor, Toei Animation, siguió a la conquista del público más allá de las fronteras niponas con la adaptación del más popular autor francés de cuentos.

Adapta muy libremente el texto homónimo de Charles Perrault -junto con elementos de otros cuentos y de los mosqueteros de Alexandre Dumas-. Pero no fue una respuesta a Tezuka, dado que Toei ya había empleado esa estrategia en largometrajes como Gulliver’s Travels Beyond the Moon (1965), inspirado en la creación de Jonathan Swift; o El maravilloso mundo del pequeño Andersen (1968), un homenaje a Hans Christian Andersen.

La película no es particularmente interesante desde un punto de vista artístico y retoma la vertiente de Toei Animation que imita claramente el modelo de Disney: animales parlantes y encantadores, una historia de amor con princesa de por medio, canciones, toques de slapstick, un clímax en el que predomina la acción… No es esta de las películas en las que el estudio japonés trazó un camino personal.

Sin embargo, es importante para la historia del anime porque fue el primer gran éxito de la compañía -hasta el punto de que el felino figura en su logo-. Empezó a establecer a la animación japonesa como una fuerza comercial, de modo que contribuyó a crear la poderosa industria que se consolidó en las dos décadas siguientes. Ahora no es raro que la película más vista del año en Japón sea una producción animada local: a finales de los 60 era casi impensable.

Por otra parte, participaron artistas clave en esa misma industria, entre ellos el que posiblemente sea el más destacado de la historia, Hayao Miyazaki, además de prestigiosos animadores como Yasuo Ôtsuka o el matrimonio conformado por Reiko Okuyama y Yōichi Kotabe. Incluso el director, Kimio Yabuki, estuvo luego al frente de notables films, como por ejemplo El lago de los cisnes (1981).

Álvaro López Martín y David Heredia Pitarch la incluyen en su libro Las 100 mejores películas anime (2021), en el puesto 73, y entre otros muchos aspectos, comentan lo siguiente: “seguro que no es la mejor película a nivel cinematográfico, pero sin duda fue la mejor película para lo que quería Toei en ese momento: llevar a la gente al cine y competir de tú a tú con Disney, algo que resultaba tremendamente complicado en la aún emergente industria de la animación japonesa, con sus escasos medios pero un gran entusiasmo y mucho talento. Es por ello que este largometraje fue todo un logro que merece ser visto por su perfecta ejecución de lo que fue un anime comercial en esos momentos. El mejor de todos. Y, aún hoy, muy entretenido”.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here