2004: Mind Game

0
Mind Gameamazon

Masaaki Yuasa.
MIND GAME.
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Masaaki Yuasa.
Año: 2004.
País: Japón.
Género: Aventura, Fantasía, Comedia.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: Studio 4°C; Anime International Company, Anime Roman, Gainax, J.C.Staff, Production I.G., Nakamura Production, Studio Cockpit, Satelight (animación adicional).
Idioma: Japonés.
Característica: Amor, Experimental, Imaginativo, Surrealismo, Gánsteres, Aventurado.
Duración: 1h 43min.
Clasificación por edades: NR-16.

Si gozaba de libertad creativa, Masaaki Yuasa solo podía debutar con una obra tan peculiar como Mind Game. Adaptación del manga homónimo de Robin Nishi, acentúa la rareza de la fuente con una propuesta visual experimental y muy estimulante que se aleja considerablemente de lo habitual en el anime.

Los personajes cambian una y otra vez de aspecto, desde el hiperrealismo a la más exagerada caricatura cómica -cuestión que luego se convirtió en una seña de identidad del cineasta-. También la paleta de colores pasa de ambientes cuasi monocromos a asombrosas explosiones de color. Además, figuran regularmente breves pasajes que parece realizados con cutout, o con imágenes no animadas, de modo que el film es un mosaico de estéticas, como si fuera un trabajo colectivo.

La narración es relativamente lineal pero tampoco es en absoluto convencional. Da la sensación de que el argumento es lo de menos y que Yuasa cuando más disfruta es al proponer esas escenas maravillosas que, en contra de lo que dictan los manuales de guion, no hacen avanzar la trama, tal vez ni siquiera profundizan en la psique de los personajes, pero son enormemente creativas. La película se disfruta más si se concibe como una sucesión de sorpresas y estímulos más o menos independientes.

Además, la banda sonora es tan interesante como todo lo demás en Mind Game, en parte por las estupendas piezas seleccionadas, en parte por la creatividad con la que son empleadas. Finalmente, la puesta en escena incluye rápidos movimientos de cámara que enfatizan la sensación de caos y numerosos planos subjetivos. Esa osadía audiovisual es la que hace de este un debut tan memorable e innovador. Posiblemente no guste a quienes prefieran un anime más estándar, pero para cinéfilos a la búsqueda de propuestas singulares será un grato descubrimiento.

David Heredia Pitarch y Álvaro López Martín la incluyen en su libro Las 100 mejores películas anime (2021) en el puesto 67 y escriben lo siguiente: “el filme es un derroche surrealista en el apartado visual, y hace del exceso, virtud. Yuasa demostró desde el principio que se sabía mover bien en la excentricidad, que sabía crear un caos lo suficientemente controlado para que tuviera sentido”.

Masaaki Yuasa tardó trece años en estrenar su siguiente largometraje como director, pero cuando retomó ese ámbito con dos obras en el 2017, Night Is Short, Walk On Girl y Lu Over the Wall, quedó claro que se trataba de uno de los más personales y talentosos directores de la escena animada internacional.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here