LOS FANTASMAS DE LA CIUDAD (CITY OF GHOSTS).
9/10

Lo primero destacable de Los fantasmas de la ciudad es lo que salta a la vista: su peculiar estética. En la parte visual, hay tres elementos principales.

1: Un diseño de personajes sencillo y geométrico, como si fueran pruebas de animación a falta del aspecto definitivo. Un tipo de diseño que prácticamente ya solo se ve en cortometrajes de la escena independiente.

2: Fondos reales tomados de fotografías de Los Ángeles -ciudad en la que transcurren las tramas-, ligeramente retocadas para que incluyan algún toque animado -por ejemplo, ondas en el agua para que el río parezca correr-. Esa combinación de fondos realistas -mejor dicho, reales- y personajes tan estilizados resulta muy peculiar.

3: Breves pasajes que imitan la animación stop motion con figuras de madera parecidas a juguetes para niños. Bueno, creo que sigue siendo animación por ordenador, porque el stop motion ha adquirido tal sofisticación y el 3D tal realismo que a veces uno ya no sabe de qué técnica se trata si no lo indican los créditos. En cualquier caso, aporta un toque extra de personalidad visual.

Para quienes preferimos la vertiente artesanal de la animación no es particularmente atractiva a primera vista, pero si se le da una oportunidad uno aprecia esta singular propuesta estética tan alejada de las tendencias mayoritarias de la animación 3D contemporánea.

La serie, además, es asimismo destacable por sus guiones y narración. El tono imita el de un documental que podrían realizar niños inteligentes y despiertos. Vemos cómo se las apañan para grabar con alguna cámara doméstica -en ocasiones les oímos decir “filma aquí” o frases por el estilo- y utilizan un secador a modo de improvisado micrófono. Y ahora ha llegado la hora de introducir la otra peculiaridad de la serie: los niños entrevistan a habitantes de Los Ángeles y a sus fantasmas. Siendo esta una serie apta para público infantil, esos fantasmas son adorables seres que parecen hechos de nube.

Los fantasmas, claro está, representan a los no escuchados, los invisibles: las minorías de inmigrantes, los antepasados de la ciudad, los artistas no reconocidos, quienes regentaron negocios arrasados en nombre del progreso, los indígenas del lugar… Esas entrevistas sirven como excusa para que, con un enfoque que los niños entienden, se hable de gentrificación, inmigración, discriminación, artes no comerciales o culturas semi desaparecidas… Discursos que emprende con idéntico tono documental pero con lo mejor de la ficción, sobre todo un notable manejo del tempo y un bienvenido sentido del humor. En fin, que una serie para todos los públicos incluya episodios sobre la fusión de jazz y rap o sobre el teatro de marionetas me parece una maravillosa rareza.

Los fantasmas de la ciudad se estrenó el Netflix el 5 de marzo. La creadora, Elizabeth Ito, había sido guionista de series tan apreciadas como Phineas y Ferb u Hora de aventuras. Ella misma se encarga del guion, junto a Joanne Shen, y de la dirección de varios episodios, junto a Kevin Dart y Luis Grané. Mariah Luna es la supervisora de la animación para TeamTO mientras los fondos parten de las fotografías de Kwasi Boyd-Bouldin.

Los fantasmas de la ciudad (City of Ghosts)Netflix

Categoría: Serie.
Creador: Elizabeth Ito.
Año: 2021.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Comedia, Aventura.
Técnica: Mixta, 3D.
Estudio: Netflix Animation, TeamTO, Chromosphere.
Idioma: Inglés; Tongva, Japonés, Español (breves fragmentos).
Característica: Infancia, Música, Deporte, Delicado, Fantasmas, Comida.
Capítulos: 6 de entre 18 y 21 minutos (Miniserie).
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Netflix.

Artículos relacionados

SERIES RELACIONADAS

Otras series de Netflix