Entrevista a José Corral Llorente

0

José Corral Llorente es el cineasta que ha debutado en la dirección de largometrajes con el valiente, interesante y singular Contando ovejas (2022), en el que incluye fragmentos de animación 3D combinados con stop motion. Solo por la animación ya merece la pena ver el film, pero es que además es una estimulante propuesta que mezcla humor negro, crimen, elementos de terror…

En esta entrevista repasamos su trayectoria, que incluye premiados cortos de animación, y nos interesamos por la génesis y creación de la película, estrenada en España el 13 de abril del 2022.

¿Qué animación te gustaba especialmente cuando eras pequeño?

Esa es fácil de saber, plástica. Desde muy pequeño mi madre me dio lápices, materiales y herramientas para dibujar y hacer manualidades. Además, tanto ella como mi padre, me llevaron a ver mucho cine clásico, teatro y exposiciones. Llevo en contacto con el arte desde muy pequeño.

Cuando estudiaste Bellas Artes, ¿tuviste alguna asignatura de animación o relacionada con la animación?

Yo dejé la carrera en segundo. Más adelante volví. La volví a dejar. Volví. La dejé… y así hasta que me licencié 16 años después de mi primera matricula. El caso es que la primera vez que la dejé, fue para estudiar un curso privado de 3D. Después de haber trabajado haciendo postpro en una empresa, volví a Bellas Artes al tiempo que trabajaba en El desván. Tuve una asignatura de animación 3D que no me motivaba especialmente y a la que fui poco. Al final de curso aunque presenté El desván, la profesora me dijo que “cómo voy a saber que eso lo has hecho tú” y me suspendió. Así que tuve que hacer el examen en septiembre.

¿Cuándo y por qué surgió tu interés por la animación?

A mí siempre me gustó el cine, pero veía inalcanzable poder ser director. No sé… demasiada gente, dinero… un amigo estaba estudiando un curso de 3D Max y me enseñó lo que se podía hacer. De repente descubrí una herramienta con la que podía hacer películas prácticamente yo solo.

¿Qué supuso para ti la nominación en los Premios Goya, cuando estabas en el inicio de tu trayectoria, por El desván (2003)?

Después de estar un año y medio encerrado haciendo ese cortometraje, la nominación, junto a otros muchos premios, fue una validación de mi trabajo, de que lo que había hecho era bueno y me animó a continuar.

En Down by Love (2016) propones esa mezcla de personajes en 3D y stop motion que repites en Contando ovejas. ¿Qué te atraía de esa combinación de técnicas y cómo te preparaste?

Como comenté, en Bellas Artes no encajé mucho. Sin embargo, el último año de carrera, estudié grabado calcográfico y escenografía de ópera. De repente, tras 15 años, redescubrí trabajar con mis manos en contacto con las herramientas y los materiales, sin el ordenador como intermediario. Y fue súper liberador.

Al licenciarme, quería hacer otro cortometraje, pero no tenía dinero para un rodaje, ni ganas de estar delante de un ordenador durante años. Así que se me ocurrió lo de las maquetas con personajes 3D. Ese ha sido uno de mis puntos de inflexión como creador.

Has trabajo en Argentina y Francia, has colaborado con actores estadounidenses…, ¿De qué modo ha influido en tu filmografía esa cosmopolita trayectoria?

Pues yo creo que poco. Bueno, es cierto que el corto de Argentina, fue una especie de encargo de unos americanos y a nivel guion/historia, no me representa mucho, pero me animó a trabajar con actores. Pero he de decir, que, en un principio, intenté hacerlo en Madrid e irme tan lejos fue por cuestión de presupuesto.

En Francia mi trabajo era más de vídeo corporativo y los actores americanos pusieron voces cuando Down by Love ya estaba terminado y con otras voces ya grabadas. Fue por un tema de que quizá, con actores famosos, el corto funcionaría mejor en EU y, paradojas del destino, apenas le hicieron caso. Insisto en que mi gran influencia fue ese último año de bellas artes.

¿Cómo surge Contando ovejas? ¿Cuándo te pusiste a escribir el guion y cuando tuviste lista la versión definitiva?

Yo tenía varias ideas de películas. Muy visuales todas y, según algunas productoras, muy interesantes. También me dijeron que eran muy caras y nadie me iba a dar 20 millones para hacer una primera película. De ahí surgió la necesidad de hacer algo barato y que sucediese en pocas o una sola localización.

Respecto al tema, recuperé una idea de cortometraje en la que un chico iba al psicólogo. Sobre su cabeza, había una nube en la que estaban todas sus neuras, el Eros, el Tánatos… Según avanzaba la sesión, estas neuras saltaban de la nubecita y la montaban parda, poniendo de los nervios al psicólogo, que resultaba estar peor que el chico y cuyas neuras acababan liándola junto a las neuras del otro.

¿Cuándo se realizaron los pasajes de animación, antes o después del rodaje principal?

Después. Hubo un pre montaje en el que incluí unos animatics 2D muy sencillos para ver qué tal funcionaban en edición y la duración. Y sobre eso, trabajaron los animadores en Argentina. No puedo estar más contento del resultado.

¿Quién ha realizado las maquetas que se ven en el film?

Las maquetas las diseñé yo y las construyó Marcelo Renieblas y su equipo. El diseño y construcción de los personajes humanos y Fausto, que aparecen en las maquetas, lo hizo Mercedes Rabovich en Argentina.

Y las ovejas, las diseñé yo. Fue el séptimo diseño que hice. Estuve dos años probando. Construí un prototipo de Napoleón y sus variaciones. Y Mónica Ramos, que es una auténtica maravilla de artista, las modeló en barro y después de que el equipo de Marcelo sacase los moldes, dio los acabados finales. Fue un trabajo de chinos, súper complicado porque además de estar llenas de detalles, ya que las marcas de tracking iban incluidas en los diseños, tuvo que hacer cada cabeza por duplicado. Me quito el sombrero y le deseo muchos proyectos. De hecho, después estuvo en Tótem Loba, el corto ganador del Goya de Verónica Echegui.

¿Y la animación 3D?

El equipo de animación de Wanka cine, los coproductores de la peli. Bajo la supervisión de Leandro Pugliese y Humberto Paytuvi con Eugenia Molina.

¿Tienes algún otro proyecto ya entre manos o en mente? 

Ahora estoy con una peli de animación infantil. Nada de sangre o violencia. Me he ido al extremo opuesto. Hasta aquí puedo hablar por ahora.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here