Del 13 al 18 de junio, exclusivamente en formato presencial, se celebró el Festival de Annecy 2022. Una vez más, la presencia de producciones iberoamericanas es considerable, con 17 en las diversas categorías, mejor que las 14 de la edición anterior. Aquí están todas reunidas:
Sección oficial de largometraje
Nayola
Dirección: José Miguel Ribeiro. |
Adaptación de ‘A Caixa Preta’, obra de Mia Couto y José Eduardo Agualusa, explora las dramáticas consecuencias de la guerra civil angoleña a través de las vidas de tres generaciones de mujeres. Leer más.
Unicorn Wars
Dirección: Alberto Vázquez. |
Una obra tan compleja, asombrosa y singular: quien esto escribe no había visto nada parecido más allá, claro, de los puntos de conexión con el resto de su filmografía. Leer más.
Sección Contrechamp
Home Is Somewhere Else
Dirección: Carlos Hagerman, Jorge Villalobos. |
Documental animado que reúne tres relatos sobre inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Cada uno de ellos está ilustrado con una estética diferente. Leer más.
La otra forma
Dirección: Diego Felipe Guzmán. |
Tan personal, artísticamente aventurada y experimental que tiene muchas posibilidades de convertirse en eso que llamamos ‘obra de culto’. Leer más.
Los demonios de barro (My Grandfather’s Demons)
Dirección: Nuno Beato. |
Visualmente es muy sugerente y debería resultar deliciosa para quienes prefieran la vertiente más artesanal del stop motion. Leer más.
Sección oficial de cortometraje
Garrano
Dirección: David Doutel, Vasco Sá. |
una propuesta tan aventurada, dura y artísticamente arriesgada que lo tiene difícil en los canales comerciales. Leer más.
O Homem do Lixo
Dirección: Laura Gonçalves. |
Un brillante ejemplo de cómo buscar la inspiración en la experiencia propia o entre aquellas personas, sean o no familiares, que habitualmente no protagonizan ni libros de historia ni obras de ficción. Leer más.
Yugo
Dirección: Carlos Alberto Gómez Salamanca. |
Uno de los documentales animados más logrados del curso 2021-22. Leer más.
Off-Limits
La mujer como imagen, el hombre como portador de la mirada
Dirección: Carlos Velandia. |
Como ilustración de la teoría cinematográfica feminista es muy reveladora; como ejercicio de cine de vanguardia es muy estimulante; como reflexión acerca de qué se considera animación es muy bienvenida. Leer más.
Perspectivas
Reparaciones
Dirección: Wilson Borja. |
Una obra poderosa y experimental que emplea las sillas y otras imágenes como metáfora de la migración. Leer más.
Público joven
La calesita
Dirección: Augusto Schillaci. |
Estupenda estética, realizada en 3D por ordenador pero con preciosos fondos que imitan el aspecto de lápiz y acuarela de los diseños en 2D tradicionales. Leer más.
Fin de estudios
Second
Dirección: André Santos Martins. |
Singularísimo trabajo de escuela que resulta interesante por su contenido y también por el hecho de que varios de los mundos digitales que muestra no los ha creado él. Leer más.
Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento
Dirección: María Angélica Restrepo Guzmán, Carlos Velandia. |
Un empleo de animación 3D que huye del fotorrealismo y desarrolla, en cambio, un planteamiento a medio camino entre la abstracción y el arte figurativo. Leer más.
Producciones para TV
Dos pajaritos
Año: 2021. |
Adapta el libro homónimo de Diego Francisco Sánchez y está protagonizada por dos pájaros con un pico bien largo que viven pequeñas aventuras en un árbol. Leer más.
Obras de encargo
#NormaDeGéneroBinaria: Niñas
Dirección: Bernardita Ojeda, Cristián Freire Azzarelli. |
La estética es estupenda y, del empleo de animación, me parece particularmente interesante el recurso puntual a la abstracción y a las metáforas visuales. Leer más.
MixBrasil festival
Dirección: Fabio Acorsi, Luiz Evandro. |
convierte una danza en una colección de colores, texturas y formas más o menos abstractas. Un gran trabajo. Leer más.
Teaser for Dior
Dirección: Bárbara Cerro. |
Estimulante y curiosa mezcla de fantasía y atmósferas sugerentes pobladas por mujeres. Leer más.