1979: Historias de amor y masacre

0
Historias de amor y masacre

Jordi Amorós.
HISTORIAS DE AMOR Y MASACRE.
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Jordi Amorós.
Año: 1979.
País: España.
Género: Comedia.
Técnica: 2D.
Estudio: Estudio Equip.
Idioma: Español.
Característica: Sátira, Humor Negro, Pacifismo, Humor Absurdo / Disparatado, Sexo.
Duración: 1h 28min.
Clasificación por edades: NR-18.

Al ser el primer largometraje de animación para adultos español, Historias de amor y masacre tiene asegurado su lugar destacado en la historia de la animación en España. Y aunque hubiera habido otro antes, seguiría siendo una rareza, pues no es nada frecuente que una película reúna segmentos realizados por algunos de los mejores humoristas del momento. Talentos como Chumy Chúmez, Fer, Miguel Gila, Òscar Nebreda, Jaume Perich, Ivá o José María Vallés, que habían ya destacado en El Papus, la “Revista satírica y neurasténica”, o lo harían después en El Jueves, “la revista que sale los miércoles”.

Quien coordinó tan innovador proyecto fue Jordi Amorós a través de Estudio Equip, estudio de animación fundado en Barcelona, en 1974, junto a Víctor Luna, con quien había coincidido en la compañía de Manuel Martínez Busch, especializada en trabajos publicitarios. La animación es solvente pese a las lógicas limitaciones presupuestarias. De hecho, con el estilo caricaturesco que predomina, una animación más sofisticada no parece necesaria.

De los segmentos, los mejores son los firmados por Miguel Gila e Ivá. El primero ofrece una de sus habituales dosis de comedia absurda: unos padres llevan a su hijo a la guerra para que se haga un hombre. Es una sátira antibelicista que precede en varias décadas a South Park en su mezcla de humor negro y disparatado. La de Ivá, un relato alternativo del origen del hombre, es muy interesante visualmente y no menos divertida.

El resto es irregular, pero en todos se aprecia una estética personal y el intento de hacer un tipo de animación que en España -y en todo el mundo, todo sea dicho- era inusual, así que solo por eso ya son valiosos. A eso se añade, naturalmente, el aliciente de apreciar los diversos tipos de humor que su naturaleza de obra colectiva favorece. ¡Ah!, y sale Manuel Vázquez, el creador de La familia Cebolleta y Anacleto, agente secreto -entre otros muchos inmortales del tebeo-, haciendo las veces de un Walt Disney ‘made in Spain’.

Es, por otra parte, una animación adulta que no recurre sistemáticamente al sexo como reclamo comercial. En ese sentido, está más cerca del Bruno Bozzetto de Allegro non troppo (1976) que de las producciones pseudo-pornográficas que caracterizaron los 70, como Tarzoon, la vergüenza de la jungla (1975), dirigido por Picha y Boris Szulzinger, o Cleopatra (1970), dirigida por Eiichi Yamamoto.

Tristemente, el experimento solo congregó a 18.045 espectadores, de ahí que el cine de animación para adultos siguiese siendo infrecuente en España hasta bien entrado el siglo XXI. Otra cosa es que a muchas películas de ese ámbito les siga costando llegar a esa cifra de espectadores.

Juan José Zanoletty, en su libro Las otras series de animación (Applehead Team Creaciones, 2022), le dedica las siguientes líneas a la película: “financiada por Ediciones Amaika, que por aquel entonces, con la publicación de su revista satírica El Papus, donde Amarós y Luna habían sido colaboradores, atravesaba su mejor momento. El film, adelantado a su tiempo, no tuvo el favor del espectador, pero no impidió que el Equip Studio Animación continuara apostando por la animación y produjeron la serie para televisión Mofli, el último koala (1986)”.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here