Entrevista a José Enrique Iñesta

0

José Enrique Iñesta es el director de Pixelatl, el más destacado festival de animación de América Latina, un evento que se interesa también por artes cercanas como los videojuegos o el cómic. El festival mexicano ha impulsado asimismo iniciativas tan interesantes como Ideatoon o Girl Power, esta última creada en colaboración con Cartoon Network. En definitiva, es una de las personas clave de la animación iberoamericana y uno de sus mayores dinamizadores culturales.

En esta entrevista nos cuenta sus impresiones de Pixelatl 2020, celebrado en línea debido al Covid-19, las aportaciones del evento a la industria animada mexicana y los dibujos animados que le gustan particularmente.

[Puedes también consultar su lista de 10 películas favoritas de animación.]

Supongo que esto es como preguntarle a un padre por sus hijos, ¿pero qué te ha parecido esta edición de 2020 del festival Pixelatl?

Fue una edición diferente. No hay punto de comparación pues fue única en su tipo. Lo que te puedo decir de una forma personal es que todo el equipo aprendió muchísimo, desde sistemas, gestión de usuarios, comunicación, y muchos nuevos aprendizajes que nos quedaremos para ediciones posteriores. Como equipo nos hizo mejores y al mismo tiempo, a pesar de la distancia, también sirvió para unirnos. En el evento físico cada quien tiene su espacio y área de la que es encargada o encargado y nos vamos encontrando en diferentes momentos del evento, pero no siempre estamos juntos. En esta edición, teníamos una sesión de zoom abierta todo el tiempo como war room, y ahí nos encontrábamos, nos veíamos, charlábamos, y en momentos hasta cantábamos juntos.

¿Cuáles han sido los principales retos de una edición virtual? ¿Qué ventajas ha tenido celebrar el festival en línea?

El principal reto de la edición virtual fue la tecnología y los costos asociados con ella. Con la pandemia, la gente se acostumbró rápidamente a eventos “live” gratuitos. Sin embargo, estas plataformas no tienen buena calidad de audio y video. En Pixelatl, tratamos de elevar la calidad de las conferencias e hicimos alianzas estratégicas con Wahustreaming y Sistrategia. Además, invertimos en poder llevar contenido que se pudiera ver en móviles, ordenadores, y pantallas 4K. La gente pudo disfrutar de las conferencias con gran calidad de video y audio. Obviamente todo esto requirió una inversión de nuestra parte.

En términos de ventajas, también tiene que ver con la tecnología. Para poder maximizar el tiempo de todos los participantes al evento, creamos el Atlas para poder tener los perfiles de artistas para facilitar el reclutamiento y de las empresas para facilitar las reuniones del mercado. Por otro lado, tuvimos 180 invitados en esta edición, un crecimiento del 80% del año anterior. También creció nuestra oferta de contenido y los ejecutivos en el mercado. También podemos hablar de un auténtico evento internacional. Tuvimos participantes activos en el evento provenientes de 22 países, lo cual también es un récord para nosotros. Además, tuvimos una participación de muchísimos países de América Latina y todo esto fue gracias a que tuvimos el evento de manera virtual.

¿Cuáles son los principales objetivos para las próximas ediciones?

Nuestro principal objetivo es seguir construyendo comunidad. Hoy más que nunca, necesitamos alianzas, coproducciones, y trabajar en conjunto para continuar desarrollando la industria, por un lado, y por otro, llevando contenidos originales creados en nuestro país. Creo que este sigue siendo nuestro gran reto, hacer contenidos para nuestra audiencia. En América Latina somos grandes consumidores de productos audiovisuales, y necesitamos pasar de consumir a producir y crear las historias que verán las siguientes generaciones.

¿Cuáles crees que han sido las mayores aportaciones de Pixelatl a la industria animada mexicana?

Creo que podemos resumir la aportación que ha hecho Pixelatl en dos niveles, el primero y más importante es que co-construimos una comunidad de la mano de artistas, estudios, productores, etc. No podríamos hablar de alguna aportación de Pixelatl sin la aportación de los estudios que apuestan a diario por desarrollar el talento y conseguir producciones que los posicionen a nivel internacional; o de las escuelas que cada vez tienen a mejores maestros y sus programas han evolucionado continuamente para desarrollar mejor al talento; o de artistas que con su estética y talento hacen que los canales internacionales volteen a ver a México. Es gracias a todas estas fuerzas que podemos decir que ya tenemos una industria de animación emergente en México. El segundo nivel, es que a nivel internacional, ya voltean a ver a México cuando se trata de industria de la animación. Por sólo mencionar un ejemplo, antes de Pixelatl sólo un cortometraje mexicano había quedado en la Selección Oficial del Festival de Animación de Annecy. Desde que existe Pixelatl ya ha habido más de 10 cortos en Selección Oficial y varios largometrajes. Pero este trabajo no ha sido sólo de Pixelatl, sino de todos los actores clave que conforman el sector: Estudios, escuelas, artistas y animadores, prensa, etc.

Sigamos con la animación mexicana. Puesto que la sigues atentamente desde hace años, ¿qué evolución has apreciado en la última década?

Esta pregunta me gusta mucho, y con tanta incertidumbre en el mundo, creo que lo que diga seguramente nada se cumplirá, pero lo que a mí me gustaría que pasara es que la animación se alejara del foto realismo y volviera a sus orígenes, a los principios básicos, a crear nuevos universos, nuevos personajes, nuevos movimientos, nuevas historias, que conecten con la audiencia, pero que no sean tan detalladas o tan perfectas que parezcan cine de acción viva. Necesitamos nuevas propuestas estéticas tipo Chuck Jones, donde la animación no trata de reemplazar a la realidad, sino que se convierta en el medio ideal para contar la historia pues de otra forma no podría ser contada. Hacia allá me gustaría que fuera la animación, aunque es un camino diferente a donde está la tendencia en estos años.

¿De qué modo Ideatoon complementa las actividades de Pixelatl?

Ideatoon es una de las convocatorias de propiedades intelectuales del Pixelatl (también está Secuenciarte enfocada a cómic y VMX enfocada a videojuegos). De esta convocatoria, han salido varios proyectos que están en producción, varias opciones que están en desarrollo, y mucho trabajo de freelancers para los artistas que participan. Ha sido la ventana para que el mundo conozcan el talento mexicano Y todo lo que pueda aportar para la industria en general. En nuestras primeras ediciones la convocatoria sólo estaba enfocada para estudios mexicanos, pero ahora participan estudios de toda América Latina lo cual enriquece mucho la interacción durante el bootcamp y el mercado del Festival.

En la web nos parece estupendo que cada vez haya más paridad en todos los puestos de la industria de la animación, y por eso tenemos una sección denominada Perspectiva de género, así que nos alegra mucho que Pixelatl, junto con Cartoon Network, impulse Girl Power. ¿Cómo surgió esa iniciativa?

Desde 2014, Pixelatl tiene una convocatoria con Cartoon Network. Año con año hemos analizado el estado de la industria y lo que se necesita en conjunto para poder continuar apoyando su desarrollo. Así la convocatoria evolucionó de ser un studio pitch, para que CN conociera las IPs originales de los estudios, a esta convocatoria dedicada exclusivamente para mujeres, pasando por una convocatoria de piezas de 6 segundos y una para contenidos de YouTube. Para nosotros es muy valioso el esfuerzo que hace CN de adentrarse en el sector y apoyar desde su canal a la comunidad creativa de América Latina. Además, en esta convocatoria han ganado artistas mexicanas, bolivianas, y ahora colombianas lo cual habla de lo abierto que está el canal a desarrollar propuestas de todo el continente.

¿Qué es lo más curioso / divertido que ha ocurrido en una celebración del festival?

Esta es una gran pregunta… Hubo muchas anécdotas… En mi caso, cuando estaba presentando una conferencia de los Premios Quirino para hablar de la resiliencia de la industria de la animación en época de covid19, Oso, mi perro se subió a mi silla y apareció en cámara. Por supuesto lo tuve que presentar. O cuando estaba en el Q&A con Loish que sonaba mi celular y la puerta de la casa y me tuve que para a abrir con ella a un lado viendo todo lo que estaba pasando. O en la clausura cuando se iba a entregar el premio Animation! Ventana Sur, que se cayó el internet de Silvina y tardamos unos minutos en reconectar y saber quién había sido el ganador… En fin, hay tantas anécdotas del mundo virtual que es difícil condensarlas en un párrafo.

¿Qué cortos de esta edición te han llamado particularmente la atención o te parecen especialmente representativos de la escena animada internacional?

En lo personal, me gustó muchísimo el corto ganador, Homeless Home, de Alberto Vázquez. El tema me parece increíblemente relevante, yo agregaría que hasta parece profético, con toda la situación que estamos viviendo en la actualidad. Los temas que se tocan como la crisis económica y sobre todo la soledad, pero no quisiera revelar más del cortometraje, sólo que vale la pena verlo.

En cuanto a estéticas, la maravilla de la animación es su poder de crear mundos y partir de hermosos universos contar historias que te lleguen al alma. Nuestra selección oficial fue bellísima este año e increíblemente variada con cortos de 17 países. Christian Bermejo, nuestro director artístico, se encargó de que el programa reflejara diferentes técnicas, temáticas, pero que al mismo tiempo tuviera poderosos mensajes. Fue una gran muestra.

Dado que Pixelatl se interesa también por los videojuegos y el cómic, ¿serías tan amable de recomendarnos un videojuego y un cómic que te hayan gustado recientemente?

Mi recomendación será en base a los que ganaron los premios al mejor videojuego y cómic. El ganador del Chinelo al Game of the Year Award es Neon City Riders de Mecha Studio (Mexico) y El Chinelo al Best Comic of the Year fue para: “Tormenta de mayo”, de Paulina Márquez.

¿Qué animaciones de tu infancia recuerdas con especial cariño?

Hay muchas animaciones que me marcaron de niño. Recuerdo con mucho cariño la Pantera Rosa y el Inspector. También recuerdo mucho las películas de Goofy y obviamente los especiales de Warner Bros que hacían con sus personajes. Recuerdo mucho uno que hicieron de “La Isla de la fantasía” donde sus personajes recreaban ese show de los 80s y hacían parodias de lo que pasaba en ese programa. Podría hablar de esto horas, pues también me encantó La Sirenita, Toy Story, Shrek, Cómo entrenar a tu dragón, El Castillo Vagabundo, etc.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here