Presentación de la edición del 2022 del Libro Blanco Quirino de la Animación Iberoamericana

0

Hoy, viernes 13 de mayo del 2022, ha tenido lugar la presentación del libro Blanco Quirino de la Animación Iberoamericana, como parte de la programación de la quinta edición de los Premios Quirino. El documento se puede descargar en la web de los premios, en este enlace. No obstante, he estado en la presentación y estas son las principales conclusiones y datos del libro:

Para empezar, Elisa Carbonell, responsables de la Dirección General de Internacionalización de la Empresa en ICEX, ha realizado un resumen de sus actividades de promoción de la animación española, como su presencia en Annecy, el Festival de cine de Málaga o Pixelatl, y ha destacado el Oscar de Alberto Mielgo por El limpiaparabrisas (2021).

Ha tomado el testigo Bea Bartolomé y ha declarado que esta vez querían ofrecer datos, no solo un mapeo de la industria de la animación iberoamericana, pero apenas si pudieron encontrarlo: “no existen datos sistematizados suficientes que permitan definir el tamaño de la industria en la región”. Así que se dedicaron a pedírselos a los estudios para recopilarlos en el libro. He aquí algunas de las cifras clave:

-Entre 2016 y 2020 se estrenaron 63 largometrajes de un total de 4500.

-Sector atomizado compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas.

-Brasil, España y Argentina son los principales productores. Les siguen México, Chile y Colombia.

-El 67% de las empresas ha realizado coproducciones.

-Las alianzas de coproducción se establecen fundamentalmente entre países de Iberoamérica. Argentina y Colombia son los principales socios, mientras Francia y Reino Unido los principales coproductores países fuera de la región.

-El armado de equipo es el principal obstáculo de forma mayoritaria.

-Coste medio de una serie: 427.000 dólares; de una película, 1.260.000 dólares.

-Uno de los mayores obstáculos es la financiación para largometrajes; la distribución y ventas en el caso de series.

-En torno al 50% de las empresas se creó después del 2010. El 14% en los últimos cinco años. Es una industria joven.

-En promedio, los largometrajes emplean casi el doble de personas que las series: de media emplean a 90 personas, frente a las 50 que trabajan en una serie.

-El perfil medio de las compañías es una pequeña y mediana empresa que ofrece contenido propio, de animación 2D y que factura menos de 100.000 dólares anuales.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here