1946: Música, maestro (Make Mine Music)

0
Música, maestro (Make Mine Music)amazon

Robert Cormack, Clyde Geronimi, Jack Kinney, Hamilton Luske y Joshua Meador.
MÚSICA, MAESTRO (MAKE MINE MUSIC).
7/10

Categoría: Película, Antología.
Producción: Walt Disney.
Guion: Homer Brightman, Dick Huemer, Dick Kinney, John Walbridge, Tom Oreb, Dick Shaw, Eric Gurney, Sylvia Moberly-Holland, T. Hee, Erdman Penner, Dick Kelsey, James Bodrero, Roy Williams, Jesse Marsh y Erwin Graham.
Año: 1946.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Musical.
Técnica: 2D, Rotoscopia.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés, Italiano (fragmentos de ópera).
Característica: Música, Experimental, Siluetas.
Duración: 1h 15min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Walt Disney Studios dedicó sus esfuerzos durante la Segunda Guerra Mundial a satisfacer las demandas del gobierno de Estados UnidosSaludos Amigos (1942) y Los tres caballeros (1944), ambos destinados a mejorar las relaciones con Latinoamérica- y a crear obras propagandísticas para el ejército, entre ellas el largometraje Victoria por Medio de la Fuerza Aérea (1943).

Terminada la contienda, sin embargo, aún no contaba con el presupuesto necesario para afrontar una película al uso -no estrenaba una desde Bambi (1942)-, así que, para ahorrar dinero y dar salida a sus producciones inéditas, dedicó el resto de la década a comercializar films recopilatorios.

El que nos ocupa es el tercer largometraje con estructura de antología, cuarto si contamos El dragón chiflado (1941). Retoma el planteamiento de Fantasía (1940), de modo que propone segmentos animados inspirados por composiciones ya existentes, pero se centra en la música popular en lugar de en la clásica.

Incluye diez fragmentos que funcionan mejor apreciados individualmente que en este contexto, pues el film resulta un tanto irregular y poco cohesionado. Paradójicamente, esa variedad es también uno de sus atractivos, dadas las muy diversas estéticas y propuestas narrativas a las que asistimos en poco más de una hora.

Todas las piezas son interesantes y el nivel de la animación, como de costumbre en esa era de Disney, es alto. Otra cosa es que algunas de las historias no sean muy memorables. Son especialmente atractivas las dos creadas a partir de la música de Benny Goodman. La primera, ‘All the Cats Join In’, con un estilo moderno y sugerentes escenas de baile; la segunda, ‘After You’ve Gone’, protagonizada por instrumentos antropomórficos y el tipo de imaginativa animación que tiende a la abstracción que deparó uno de los mejores momentos de Dumbo (1941) -la escena de la borrachera- y el fantástico desenlace de Los tres caballeros.

Otro acierto es el fragmento final, una melodramática historia sobre un cachalote capaz de cantar ópera a tres voces (tenor, barítono y bajo) que incluye la poderosa imagen de ver al enorme mamífero llenar con su imponente presencia el escenario del MET. Por lo demás, el inicial, ‘The Martins and the Coys’, ha sido censurado en más de una ocasión por el uso de armas, y aunque prefiero que el estudio permita verlo, es de lo más flojo del programa.

Es, en cualquier caso, una obra bastante menos ambiciosa que Fantasía, cuestión inevitable dado que fue realizada con la mitad del presupuesto. Walt Disney Studio no la reestrenó y apenas si la editó en formato doméstico intacta: prefirió aprovechar los segmentos para distribuirlos individualmente o incluirlos en sus diversas series de televisión. Eso explica que sea uno de los menos conocidos largometrajes del estudio. De hecho, ni siquiera lo incluyó como parte del catálogo cuando lanzó Disney+.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here