Ivan Ivanov-Vano y Vladimir Danilevich. Categoría: Película. |
Levsha es el primer largometraje de Soyuzmultfilm realizado en animación con recortes. Fue un paso más en la admirable diversificación de un estudio que, a pesar de estar bajo control gubernamental, o quizá justamente por eso -no necesitaba plegarse a las tendencias comerciales-, llevaba años experimentando con prácticamente todas las vertientes de la animación.
Hasta entonces, los dibujos animados constituían su principal actividad, terreno en el que había creado varias obras maestras. Sin embargo, también produjo una obra con marionetas, Nebesnoe sozdanie (1956); una de stop motion con muñecos, Krasa nenaglyadnaya (1958), una híbrida con dibujos animados, Yo fui un satélite del sol (1959); una experimental película que combina numerosas técnicas, Banya (1962); y, finalmente, otro film híbrido, Vnimanie! V gorode volshebnik! (1963), esta vez con stop motion.
Con Levsha, Soyuzmultfilm completaba una trayectoria variada y experimental que, en el ámbito del largometraje, no tenía igual en ningún otro estudio. Y lo mejor de todo es que esta primera incursión en el cutout fue de la mano de Ivan Ivanov-Vano, el patriarca de la animación rusa, director de las esenciales La doncella de nieve (1952) o Los doce meses (1956), lo que explica que el resultado sea tan deslumbrante.
Fiel a su costumbre, contó de nuevo con un director asistente, Vladimir Danilevich, con el que trabajó regularmente durante el resto de la década, incluyendo en una segunda película de animación con recortes, Podi tuda, ne znayu kuda (1966). El dúo crea una estupenda narración que adapta con éxito el cuento de Nikolai Leskov –‘Relato sobre el zurdo bizco de Tula y la pulga de acero’ (1881)-, pues mantiene los elementos satíricos del texto, esa irónica mirada al patriotismo y al funcionamiento de la Rusia de los Zares.
A eso suma un delicioso enfoque estético con un diseño de personajes y fondos que parece salido de grabados rusos del siglo XIX, con un detallismo que recuerda a la era del realismo socialista de Soyuzmultfilm. También es admirable la fluidez lograda con esta técnica y es interesante el contraste de tempos en la animación: según el pasaje, los directores proponen movimientos realistas, ausencia de movimiento -barridos de una escena con todos los personajes estáticos- o movimientos velocísimos y deliberadamente no realistas -como cuando los oficiales del palacio suben y bajan escaleras y avanzan por los pasillos como si se deslizaran por el suelo-.