1981: American Pop

0
American Popamazon

Ralph Bakshi.
AMERICAN POP.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Ronni Kern.
Año: 1981.
País: Estados Unidos.
Género: Drama, Musical.
Técnica: Mixta, 2D, Rotoscopia.
Estudio: Bakshi Productions.
Idioma: Inglés; Ruso, Hebreo (breves fragmentos).
Característica: Música, Aventurado, Drogas, Emotivo, Gánsteres.
Duración: 1h 36min.
Clasificación por edades: NR-16.

Tras las dos primeras entregas de su trilogía fantástica, Los hechiceros de la guerra (1977) y El señor de los anillos (1978), y seguramente hastiado de los problemas de producción de esta última, Ralph Bakshi decidió emprender un proyecto más personal. Lo curioso es que no retomó el estilo y tono de sus primeros trabajos -de El Gato Fritz (1972) a Coonskin (1975)- y lo más loable es que lo hiciese con aún mayor ambición artística que de costumbre.

En vez de escribir él mismo el guion, delegó esta labor en Ronni Kern, que hizo un trabajo excelente. Quizá fue ese aspecto el que hizo crecer la dirección de Bakshi, que entregó con esta su mejor película. Una historia que traza la vida de cuatro generaciones de una familia de inmigrantes judíos marcada por su relación con la música, desde el Imperio Ruso de 1890 hasta el Nueva York de principios de los 80.

Son muchos los aspectos destacables. Pienso en sus logradas elipsis: bastan unos pequeños detalles para aclarar los numerosos saltos temporales. También en escenas tan inspiradas como el primer encuentro del primer matrimonio; la interpretación del piano en la Segunda Guerra Mundial; el encuentro en Kansas en un campo de maíz; la despedida de Pete y Tony… Por otra parte, son varios los toques de logrado humor a pesar del contexto dramático, como el momento de la llegada a Kansas con el coche robado.

Y por supuesto, en American Pop es también maravillosa la banda sonora, de las mejores de un film animado. En la primera parte domina el jazz, del ‘Sing, sing, sing (with a swing)’ interpretado por la big band de Benny Goodman para las trincheras de la Segunda Guerra Mundial al ‘Cantaloupe Island’ de Herbie Hancock para los 60; en la segunda el rock en sus diversas vertientes.

Finalmente, Ralph Bakshi volvió a emplear ampliamente la rotoscopia, como en El señor de los anillos, solo que aquí el resultado es bastante más atractivo. Además, al tratarse de una obra dirigida por él, hay variedad de medios y técnicas, de imágenes de archivo a dibujos estáticos con aspecto de esbozo, pero aun así la estética es de las más coherentes de su filmografía.

Jerry Beck, en su análisis para el libro The Animated Movie Guide (2005), le otorga tres estrellas de cuatro y escribe lo siguiente acerca de su estética: “el guion de Ronni Kern es sólido y Bakshi le hace justicia. Lo que podría haber parecido apresurado en ‘acción real’ funciona bien en estos 94 minutos de animación. El efecto de rotoscopia suaviza la cruda realidad que Bakshi quiere expresar y le da al film una cualidad de libro de cuentos que atrae a los espectadores hacia las imágenes y la narración”.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here