1988: ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (Who Framed Roger Rabbit)

0
¿Quién engañó a Roger Rabbit? (Who Framed Roger Rabbit)amazon Disney+

Robert Zemeckis y Richard Williams (animación).
¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT? (WHO FRAMED ROGER RABBIT).
10/10 – EL OLIMPO

Categoría: Película.
Guion: Jeffrey Price y Peter S. Seaman.
Año: 1988.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Comedia, Crimen.
Técnica: Mixta, 2D.
Estudio: Walt Disney Studios, Chuck Jones Film Productions, Richard Williams Studio.
Idioma: Inglés.
Característica: Espías / Detectives, Animales Antropomórficos, Slapstick.
Duración: 1h 44min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

Disney no se atrevió a estrenar ¿Quién engañó a Roger Rabbit? con su logo en la carátula, quizá por considerar que parte de su contenido -alguna que otra leve alusión sexual, por ejemplo- se alejaba de su estándar infantil. Sin embargo, la película fue tan bien recibida y logró tal éxito que, junto a Pesadilla antes de Navidad (1993), la obra maestra de Henry Selick, es una de las dos originalmente producidas por su marca Touchstone Pictures que han acabado formando parte de la filmografía oficial de Disney. Es más, tal es la importancia adquirida por esta obra que habitualmente se señala como el inicio, o al menos el impulso, de la era de renacimiento del estudio, por mucho que el punto de partida oficial sea La sirenita (1989).

El film supuso una unión de talento de las que rara vez se dan. Un director especialmente dotado para aunar interés artístico y entretenimiento, Robert Zemeckis, que acaba de triunfar con Regreso al futuro (1985), y que iniciaba así su idilio con la animación que retomó a partir de Polar Express (2004), su experimento inaugural con la captura de movimiento. Un productor que se había convertido en el rey de Hollywood, Steven Spielberg, que ya había probado suerte con la animación, de la mano de Don Bluth, en Fievel y el Nuevo Mundo (1986), y que dado el éxito de esta cinta decidió fundar Amblimation. Finalmente, un talentoso animador, Richard Williams, que a pesar de contar con una excelente filmografía es recordado sobre todo por esta película: en la carátula de su esencial libro Técnicas de animación (2001) figura “director de animación de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?”.

Fue también una asociación de estudios aún más rara. Para empezar, entre Disney y Amblin, la compañía de Spielberg, competidoras antes y después de esta colaboración. También, entre el estudio del ratón y dos compañías independientes de animación, Chuck Jones Film Productions y Richard Williams Studio, esta última esencial para realizar las partes animadas. Finalmente, entre las productoras y las propietarias de los derechos de algunos de los más populares personajes de animación: la Warner cedió a los Looney Tunes, Fleischer Studios a Betty Boop y Koko the Clown, Walter Lantz Productions a Woody Woodpecker, MGM al perro Droopy.

Esta última cuestión fue la que hizo posible el primer gran homenaje a la era dorada de la animación estadounidense, pues hasta entonces nunca habían aparecido juntos todos esos personajes clave en la historia del medio. Ver un dúo de piano entre Silvestre y el pato Donald, o a Mickey departiendo amigablemente con Bugs Bunny, fue un acontecimiento. Claro que Toontown es lo más parecido que existe al sueño hecho realidad de un amante de la animación tradicional.

Tampoco faltan los guiños de Disney a su filmografía, de modo que además de los ya mencionados, figuran personajes de Blancanieves y los siete enanitos (1937), Pinocho (1940), Fantasía (1940), Dumbo (1941), El dragón chiflado (1941) y Saludos amigos (1942). Si hasta vemos a los árboles de uno de sus más maravillosos cortos, Flores y árboles (1932), y a los cerditos de la trilogía del lobo feroz. Como la película transcurre en 1947, procuraron incluir únicamente personajes existentes por entonces, aunque hay pequeñas excepciones. Vemos por ejemplo un fragmento del corto Goofy Gymnastics, dirigido por Jack Kinney en 1948, y Porky comparte la despedida con Campanilla, de Peter Pan (1953), aunque esta última ya había sido diseñada a principios de los 40, así que tiene un pase. Al fin y al cabo, tampoco Coyote y El correcaminos habían nacido por entonces, pero sí se pueden considerar parte de la era clásica de los dibujos animados.

De todos modos, por mucho que recuperar a esos personajes sea una gozada, lo mejor de la película, gran acierto de Richard Williams, fue crear a nuevos personajes que pareciesen de toda la vida, con el protagonista y la ‘femme fatale’ Jessica Rabbit como ejemplos paradigmáticos. El animador se propuso combina la calidad en la animación de Disney, personajes al estilo de los Looney Tunes y el humor de Tex Avery. Lo consiguió: los dos protagonistas animados figuran ya entre los más memorables del medio.

Y por supuesto, si la animación es maravillosa, su combinación con la ‘acción real’ es igualmente brillante y es la razón última por la que ¿Quién engañó a Roger Rabbit? supuso un hito tecnológico y artístico. En lugar de limitar las interacciones entre objetos físicos, actores y dibujos para facilitar la producción, Zemeckis y Williams reforzaron este apartado con constantes interacciones de enorme complejidad técnica. Y por si eso no fuera poco, los personajes animados cambian con la luz de la escena y la cámara se mueve ágilmente, cuestión que debió de complicarle la vida a los animadores. En fin, está todo muy bien hecho, de modo que sí tenemos la sensación de que los ‘dibus’ sean reales, como los actores de carne y hueso.

La parte visual es tan deslumbrante, que casi lo de menos es el argumento, que por lo demás es una interesante mezcla de ‘noir’ y slapstick clásico. Cierto que la resolución de la parte criminal no es lo mejor del film, pero la combinación de géneros sí está muy lograda y redondea el excepciona trabajo de los guionistas y de Robert Zemeckis.

Jordi Sánchez-Navarro, en su estupendo libro La imaginación tangible (2020), describe el film como una “unión de tecnología, excelencia técnica y nostalgia que dará lugar al blockbuster posmoderno de animación”. Es una certera presentación.

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here