1998: Mulán (Mulan)

0
Mulán (Mulan)amazon Disney+

Tony Bancroft y Barry Cook.
MULÁN (MULAN).
8/10

Categoría: Película.
Guion: Rita Hsiao, Chris Sanders, Philip LaZebnik, Raymond Singer y Eugenia Bostwick-Singer.
Año: 1998.
País: Estados Unidos.
Género: Drama, Fantasía, Musical.
Técnica: 2D.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Heroínas, Dragones, Feminismo.
Duración: 1h 28min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

Animado por el éxito de sus primeras películas del periodo de renacimiento –La sirenita (1989), La bella y la bestia (1991), Aladdín (1992)…-, y quizá en vista del éxito de esta última, Disney se atrevió durante el resto de la década a plantear películas ambientadas en diversos lugares del globo. No sé hasta qué punto se puede incluir en la lista El rey león (1994), porque a pesar de transcurrir en África no hay personajes humanos, pero sí es loable la diversidad que favorecieron Pocahontas (1995), El jorobado de Notre Dame (1996) y, por supuesto, Mulán (1998).

La dirigida por los debutantes Tony Bancroft y Barry Cook no solo fue bienvenida por presentar un reparto predominantemente asiático. También, o sobre todo, por adaptar el texto del chino Guo Maoqian sobre la heroína Mulán. Teniendo en cuenta que partía de protagonistas femeninas un tanto pasivas como las de Blancanieves y los siete enanitos (1937) o La bella durmiente (1959), hay que reconocer que Disney había evolucionado considerablemente. Aquí seguía la línea de protagonistas como Belle o Esmeralda, que de ningún modo esperan a ser rescatadas.

Mulán posiblemente fue la primera película animada de Disney con un claro cariz feminista, pues además de denunciar el rol de sumisión de la mujer, la trama se dedica a mostrar la valía de las mujeres para realizar incluso las tareas tradicionalmente reservadas para los hombres. Mulán destaca hasta en el campo de batalla, cuestión que nos lleva al otro atrevimiento de la cinta: la presencia de escenas de lucha. Cierto que cualquier parecido con una guerra es pura coincidencia, ni siquiera vemos una sola muerte -solo hay una insinuada fuera de plano-, pero aún así fue la primera producción bélica del estudio desde la propagandística Victoria por Medio de la Fuerza Aérea (1943).

Sin ser uno de los clásicos esenciales de Disney, es una de las películas que evidencian el altísimo nivel de la compañía durante la década. La animación es excelente, la secuencia climática es espectacular y la banda sonora de Jerry Goldsmith es muy estimable.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here