2012: O Apóstolo

0
O Apóstolo

Fernando Cortizo.
O APÓSTOLO.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Fernando Cortizo.
Año: 2012.
País: España.
Género: Terror.
Técnica: Stop Motion.
Participación: TVE.
Idioma: Español.
Característica: Inquietante, Religión, Fantasmas.
Duración: 1h 20min.
Clasificación por edades: NR-12.

O Apóstolo es, al mismo tiempo, una rara avis de la industria cinematográfica española y uno de sus hitos artísticos. Para empezar, es solo el segundo largometraje de stop motion producido en España, al menos que se conserve: sucede a Juego de niños (1999), dirigido por el gran Pablo Llorens. Además, es animación para adultos, otro ámbito apenas explorado en general y, por tanto, inusual también en la península. Eso sí, forma parte de una década prodigiosa en el país que comenzó con Chico y Rita (2010) e incluyó las muy recomendables Arrugas (2011), Pos eso (2014) -el tercero de stop motion-, Psiconautas, los niños olvidados (2015), Buñuel en el laberinto de las tortugas (2018) y Un día más con vida (2018).

Por si eso fuera poco, es una película de terror. Un tanto suigéneris, cierto, pero que reinterpreta los códigos del cine de terror, posiblemente el género más abandonado por la animación en el terreno del largometraje por motivos comerciales. Pues bien, a pesar de sumar todos esos atípicos ingredientes, a Fernando Cortizo le salió bien la apuesta y el resultado es una obra muy interesante desde un punto de vista artístico y una de las cumbres del stop motion europeo. La pena es que, tras tanto esfuerzo de producción, y a pesar de contar con varios actores conocidos, apenas si superara los 10.000 espectadores en cines españoles. Todo por una mezcla de los prejuicios del público ante la animación para adultos y las irregularidades en su distribución.

O Apóstolo convence desde la escena inicial, esa fuga de la cárcel en la que dos ladrones charlan sobre qué harán con su parte del botín. La animación es exquisita y la interpretación estupenda: esa será la tónica en adelante. Ayuda contar con buenos actores, como Carlos Blanco, Jorge Sanz, Manuel Manquiña, Geraldine Chaplin, Celso Bugallo, Luis Tosar o Paul Naschy en el que debió de ser uno de sus últimos trabajos-, pero la clave, sobre todo, está en la solidez del guion y en la buena dirección de Cortizo. Me parece especialmente interesante cómo crea una atmósfera cada vez más inquietante sin echar mano del recurso fácil de los sustos ni al subrayado de una machacona banda sonora -la compuesta por Xavi Font para la ocasión es de hecho muy estimable-. Todo gracias al buen manejo del lenguaje audiovisual y a una lograda dirección artística.

Incluye también, hacia la parte final, una brillante secuencia musical realizada con animación 2D o cutout, no sé muy bien. Ofrece una bienvenida variación respecto a la estética general y sintetiza con acierto una parte de la trama que de otro modo hubiera sido muy compleja de narrar. Es, en definitiva, una de las muchas buenas ideas de Fernando Cortizo para hacer del filme una memorable incursión de la animación en el cine de terror.

Nota: es curioso que se titule igual que el primer largometraje de animación, El apóstol (1917), dirigido por Quirino Cristiani en Argentina.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here