1965: Pinocchio in Outer Space

0
Pinocchio in Outer Space

Ray Goossens.
PINOCCHIO IN OUTER SPACE.
5/10

Categoría: Película.
Guion: Fred Ladd.
Año: 1965.
País: Estados Unidos, Bélgica.
Género: Ciencia Ficción, Acción, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Belvision.
Idioma: Inglés.
Característica: Aliens, Hadas, Animales Antropomórficos.
Duración: 1h 11min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Pinocchio in Outer Space es la tercera versión animada de la novela de Carlo Collodi. La primera es Pinocho (1940), la producida por Disney, que sigue siendo la más popular de cuantas se han creado con dibujos animados. La segunda es Las Aventuras de Pinocho (1959), realizada por Soyuzmultfilm a partir de la que se considera la versión rusa del personaje, pues adapta La Llave de Oro o Las Aventuras de Buratino, la novela de Alekséi Nikoláyevich Tolstói inspirada en la del italiano. La dirigió Ivan Ivanov-Vano, el patriarca de la animación rusa, junto a Dmitriy Babichenko y Mikhail Botov: no es tan conocida internacionalmente pero en la Unión Soviética es un clásico esencial.

De las tres, esta es la adaptación más libre, hasta el punto de que de la novela de Collodi solo toma al personaje protagonista y algunos de sus más reconocibles elementos: el hada, la ballena, Geppetto y, por supuesto, la nariz que crece con las mentiras. El resto es una reinvención completa que lleva al muñeco de madera a un viaje por el espacio en compañía de una tortuga antropomórfica donde, entre otras criaturas, luchará con una ballena voladora espacial.

Esta versión la dirigió Ray Goossens, cuya experiencia con la animación por entonces prácticamente se limitaba a la serie Les aventures de Tintin (1957). Luego dirigió Astérix el galo (1967), la primera adaptación cinematográfica de las historietas de René Goscinny y Albert Uderzo, que estos no supervisaron y con cuyo resultado no estuvieron nada conformes. En fin, la dirección no es ninguna maravilla, aunque el peor apartado es el guion, pues toda la trama espacial, sin ser mala, es poco interesante. Tampoco logra crear un Pinocho tan vivo como el de Disney o Soyuzmultfilm.

La animación la realizó el estudio belga Belvision, que emprendía con este su primer largometraje. Ese apartado es también un tanto flojo, tanto como lo fue luego en las adaptaciones animadas de los cómic de Asterix y Obelix, Tintín o Lucky Luke por las que es especialmente conocida. La diferencia es que aquellas contaron al menos con la atractiva estética de esos personajes inmortales. Aquí, en cambio, tenemos una propuesta suficientemente parecida a la de Disney como para que algún espectador incauto crea que se trata de una segunda parte -se menciona de hecho en la trama que Pinocho fue un niño pero que vuelve a ser un muñeco por portarse mal- y suficientemente distinta -para mal- como para que la casa del ratón no demandase a la productora.

Nota: Universal Pictures distribuyó esta película en Estados Unidos, el 22 de Diciembre de 1965, lista para la campaña navideña en un año en el que no había competencia de Disney. No tengo datos de su resultado en taquilla, pero no debió de ir muy bien cuando el estudio no volvió a distribuir un largometraje animado hasta Fievel y el Nuevo Mundo (1986), con el que sí tuvo mejor suerte.

Reseña Panorama
Puntuación
5
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here