2017: El pan de la guerra (The Breadwinner)

0
El pan de la guerra (The Breadwinner)amazonNetflix

Nora Twomey.
EL PAN DE LA GUERRA (THE BREADWINNER).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Anita Doron, Deborah Ellis.
Año: 2017.
País: Irlanda, Canadá, Luxemburgo.
Género: Drama, Fantasía.
Técnica: 2D.
Estudio: Cartoon Saloon, Mélusine Productions, Le Pacte, Guru Animation Studio.
Participación: CBC.
Idioma: Inglés.
Característica: Infancia, Autoritarismo, Religión, Amistad, Familia.
Duración: 1h 34min.
Clasificación por edades: NR-12.
Streaming: Netflix.

El pan de la guerra es la tercera película desarrollada por Cartoon Saloon, el estudio que por entonces era ya muy apreciado internacionalmente gracias a las estupendas El secreto del libro de Kells (2009) y La canción del mar (2014), y que tres años después volvería a impresionar con la obra maestra Wolfwalkers. Quizá esta sea algo menos deslumbrante desde un punto de vista estético, pero en cambio es la más osada por su temática.

Dirigida por Nora Twomey, codirectora junto a Tomm Moore de El secreto del libro de Kells, adapta el exitoso libro de Deborah Ellis publicado en el 2000. Se centra en una inteligente niña de once años, Parvana, que en el Kabul de los talibanes decide hacerse pasar por un niño para poder salir a la calle y mantener a su familia tras la injusta detención de su padre. El film refleja el régimen de terror en el que vive sumido el país, el machismo extremo -las mujeres no pueden salir a la calle si no es acompañadas por un adulto y cubiertas por un burka- y la doble pobreza, económica y moral.

Eso sí, aunque la tentación imagino que es grande, no es solo una denuncia de ese infierno en la tierra que condena desde el nacimiento a más de la mitad de su población -todas las mujeres y los hombres con un mínimo de sensibilidad-. Hay también algún personaje bondadoso -uno de ellos central en la trama- y, en medio de tanto horror, emerge esa admirable capacidad de los niños para disfrutar de la vida y apreciar hasta sus más efímeros momentos de alegría.

Como de costumbre en Cartoon Saloon, la historia está ilustrada con una estupenda animación apoyada en excelentes fondos y diseños de personajes. Además, hay varios pasajes realizados con una estética que imita el cutout, o una suerte de stop motion bidimensional, pero que yo diría que fueron realizados por ordenador. Crean un interesante contraste que marca bien la naturaleza fantástica de ese relato dentro del relato principal. Es una segunda línea argumental, por cierto, que subraya el poder de la ficción para sobrellevar situaciones difíciles: uno de los mayores poderes del cine.

Termino con unas preguntas sobre la calificación por edades. En España y buena parte de los países, no está recomendada para menores de entre 12 y 14 años. En Netflix figura 12+ en la indicación sobre la edad. Solo en Francia he visto que se aconseja para todos los públicos. Y sin embargo, adapta un libro infantil, ganador del Peter Pan Prize, otorgado a novelas infantiles. Así que me pregunto: ¿tenemos estándares diferentes sobre qué es adecuado para la infancia según si se trata de literatura o de audiovisuales? Porque no veo aquí nada que sea inapropiado para la infancia. Y sí, tras ver esta película, habrá niños que hagan preguntas a los adultos que los acompañen, por ejemplo, por qué las mujeres son tratadas así o por qué a alguien que lee los fanáticos le llaman “enemigo del Islam”. ¿No es bueno que se hagan ese tipo de preguntas? ¿Acaso solo deben preguntarse por qué Elsa lleva uno u otro vestido o por qué los Minions son amarillos?

Nota: el argumento tiene similitudes con Osama (2003), protagonizada también por una niña obligada a vestirse de niño para poder seguir estudiando, así que son dos excelentes candidatas para programar una sesión doble. Al fin y al cabo, los planteamientos argumentales y, sobre todo, estéticos, son lo suficientemente diferentes como para que sean propuestas complementarias que se enriquecen mutuamente. Es más, se puede incluso plantear un ciclo sumando a esas dos otra película animada: Las golondrinas de Kabul (2019).

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here