Entrevista a Pablo Llorens

0

Pablo Llorens es uno de los referentes internacionales del stop motion de autor, una técnica que ha explorado en sus muchas vertientes, desde la publicitaria a los más personajes proyectos propios, estos últimos realizados con personajes de plastilina, piezas de Lego, juguetes o prácticamente lo que se le ocurra. Ha seducido y hecho reír con ambiciosas producciones y con creaciones caseras.

En esta entrevista repasamos su trayectoria, nos cuenta cómo ha evolucionado su relación con la animación y qué tipo de proyectos le interesan especialmente.

¿Qué animación te gustaba especialmente cuando eras pequeño?

Me gustaba todo lo que ponían en la tele, excepto la animación de países del este que comparativamente me parecía triste y deprimente, además de educativa que es algo que siempre me ha dado repelús. Pero como tampoco había demasiada oferta también la veía.

Los dibujos de la Warner y de Hanna Barbera eran mis preferidos especialmente Los Imposibles, un grupo musical ye-ye que tenía una identidad secreta como superhéroes; Frankenstein Jr., un niño científico que tenía un robot gigante con aspecto de Frankenstein para combatir el mal (un antecedente de Mazinguer Z, que también me gustaba); y Las aventuras de Jonny Quest, otro niño que vivía aventuras pulp, de cuya intro existe una versión en stop motion que me maravilla. Tengo bastantes folios con mis dibujos retratando a estos héroes que hacen que no los olvide. Aun hoy los considero disfrutables e interesantes.

¿Cuándo empezaste a experimentar con la animación y, sobre todo, por qué?

Me regalaron un cine de juguete prehistórico llamado CINE NIC, tengo entendido que en Cataluña existe un museo dedicado a este invento, es un sistema de animación “binaria” dos dibujos en dos poses loopeables que se proyectan alternativamente creando una animación simple y tosca.

Cuando comprendí el sistema empecé a dibujar varios cortos infantiloides. ¿Por qué? Supongo que si me gustaba dibujar, modelar y las películas el descubrir que estaba en mi mano hacerlas lo hacía inevitable. Era mejor que simplemente dibujar. Más tarde descubrí que las cámaras caseras super 8 permitían hacer animación paso a paso y aquello ya me absorbió completamente. Realmente no pensaba en otra cosa. Un poco triste pero necesario si quieres llegar a desarrollar las habilidades necesarias para profesionalizarte cuando no hay otra fuente de conocimientos excepto algún documental en televisión o algún artículo ocasional en una revista.

¿Qué supuso para ti ganar el Premio Goya por Caracol, col, col (1995)?

Una reputación que me llevó a conseguir el trabajo de director de animación en la campaña del euro, junto a Damián Perea, que también estuvo nominado, trabajo que a su vez me permitió financiar El enigma del chico croqueta, que se llevo el 2º Goya. Están conectados.

1999 fue un año clave en tu trayectoria. Primero, presentaste la serie Doc Franky. ¿Cómo surgió el proyecto?

Juego de niños se produjo entre 1998 y 1999, Doc Franky en 2000. En este periodo me asocié con Norberto Navarro, un industrial del sector del calzado que quería producir animación y con quien tuve oportunidad de embarcarme en proyectos más ambiciosos comercialmente pero donde también empecé a experimentar la animación como tortura, al estar sometido a demasiados plazos y demasiadas tareas simultáneas. Aunque los proyectos tenían más presupuesto y equipo aún estaban por debajo de lo necesario para no acabar odiándolos, éramos muy novatos y yo demasiado valiente. Conocí mi primer colapso mental durante Juego de niños.

Luego, estrenaste la película Juego de niños. He leído comentarios tuyos no muy entusiastas con el film. ¿Cómo lo ves ahora que han pasado algo más de dos décadas?

El proyecto empezó como un corto de 20 minutos, pero después mi socio me tentó con la posibilidad de convertirlo en largo y yo creí que no podía desaprovechar la oportunidad. Animar un largo yo solo mientras simultáneamente dirigía al equipo de fx y con nula experiencia en un tema de esa envergadura solo podía acabar regular-mal. A día de hoy pienso que debería haber dedicado ese tiempo a hacer 2 o 3 cortos de manera más libre. Aunque existen algunos fans nostálgicos de la película en Latinoamérica, donde se exhibió en el canal Locomotion. Afortunadamente, conservo muchos de los escenarios creados para Juego de niños y Doc Franky para usarlos con mejores resultados en nuevos cortos que estoy cocinando.

¿Por qué quisiste crear Potens Plastianimation?

Cuando Norberto decidió abandonar la animación, me quedé con el local y los medios técnicos que había montado para Doc Franky, para probar si era capaz de gestionar un estudio. Creé Potens Plastianimation, su web, y con nulos conocimientos empresariales ahí estuve durante bastantes años de manera muy irregular a veces con un equipo de 6 personas a veces yo solo, alternando rodajes comerciales con cortos, hasta 2017, cuando desmantelé el estudio y puede decirse que vuelvo a ser un animador mondo y lirondo.

¿Cómo valoras la época dedicada a animar cortos con Legos para YouTube?

Dediqué aproximadamente un año a esto para tantear qué podía dar de sí el entorno de YouTube. La animación de Lego ya era un género en sí mismo en YouTube y me pareció que tenía el suficiente público y era lo bastante sencillo como para pasarlo bien. Conseguí cierta reputación entre la comunidad de niños y adolescentes que se dedicaban a esto pero poco más. Lo que sí fue interesante fue que a raíz de esto entré en contacto con canales infantiles de YouTube para los que trabajé un tiempo con buenos resultados económicos.
En este periodo aprendí a editar y sonorizar lo cual me permitió acometer de manera independiente proyectos pequeños cómodamente como el video clip de Los Mocetones, Digo Diego.

Aprovechaste el confinamiento para rodar Psycho Robot (2021). ¿Qué nos puedes contar del corto?

Tengo un plan y Psycho Robot es el primer paso. Quiero hacer cortos descartando del proceso todo lo que no me gusta, es decir el trabajo de animación como tortura física y mental y todo lo que no atañe al proceso artístico y creativo, es decir la producción, papeleos, subvenciones y coñazos que según mi experiencia previa merman muchísimo el disfrute convirtiéndolo en una carrera de obstáculos que desgasta y convierte el proceso en una agonía, lo cual afecta al resultado final y a mi calidad de vida.

En resumen, recuperar la alegría con que viví mis primeros cortos, que me motivo a querer ser animador y que durante años de producciones profesionales se fue erosionando. Pienso que en el fondo soy un animador aficionado y en esa categoría me siento bien, así que quería ver cómo resultaba un corto realizado con esa filosofía usando medios caseros y sin presiones de ningún tipo ni para mí ni para los miembros del equipo. Básicamente hemos trabajado dos personas, Serguio Artal en la postproducción y yo con lo demás. El resultado ha sido satisfactorio y me abre un abanico de posibilidades que ya tengo en marcha.

¿Puedes adelantarnos algún proyecto que tengas entre manos?

Me gustaría demostrarme a mí mismo que puedo crear algo disfrutable y comercial en este entorno casero y sin presiones, no es que demonice las producciones grandes y costosas como las de compañeros del sector –Sam Ortí con Rutina o Engranaje con Metamorphosis-, son cortos estupendos, pero si puedo evitarlo prefiero no meterme en esas dinámicas de meses y meses de trabajo extenuante. Creo que existe la sensación de que la animación solo vale la pena si es fruto de un trabajo inhumano, que los animadores necesitamos sufrir y llevar nuestras fuerzas al extremo para obtener resultados magníficos. Pablito no quería eso cuando empezó con los ninotets, así que mi plan es sacar partido a la experiencia de Psycho Robot y hacer solo lo que me gusta, crear el guion en función del disfrute que vaya a suponer. Lo primero será satisfacer mi capricho de aventuras galácticas alucinógenas protagonizadas por el melenas protagonista de Psycho Robot. Es el momento de recuperar la magia del stopmotion casero: Laika ha hecho mucho daño 🙂

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here