2004: Shrek 2

0
Shrek 2amazonNetflix

Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon.
SHREK 2.
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Andrew Adamson, Joe Stillman, J. David Stem y David N. Weiss.
Año: 2004.
País: Estados Unidos.
Género: Aventura, Comedia, Fantasía.
Técnica: 3D.
Estudio: DreamWorks Animation.
Idioma: Inglés.
Característica: Animales, Irreverente, Hadas, Dragones, Princesas, Príncipes.
Duración: 1h 33min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Netflix.
Saga: Shrek.

Si Shrek (2001) ya supuso el éxito que tanto necesitaba DreamWorks Animation, con esta segunda entrega superó finalmente a su principal competencia, Disney / Pixar, por el primado en la taquilla. Logró el mejor estreno de un film animado, ser el primero del año en recaudación mundial y, más importante aún, convertirse en la película de animación con mayor recaudación -sin contar la inflación, lista en la que Blancanieves y los siete enanitos (1937) es imbatible-. El ogro verde adelantó a El rey león (1994) y conservó ese honor hasta el estreno de Toy Story 3 (2010). En fin, estaba claro que el estudio había creado un fenómeno y Jeffrey Katzenberg se apuntada otro hito en la industria de la animación tras haber sido fundamental en el periodo de renacimiento de Disney iniciado con La sirenita (1989).

Desde un punto de vista comercial mejoró los resultados de Shrek. No ocurre lo mismo en el apartado artístico. Desde luego que su estética es más asombrosa, cuestión que se daba por sentado en un ámbito, el de la animación por ordenador, que evolucionaba a un ritmo vertiginoso. Para un film animado en 3D, tres años era mucho tiempo. Por otra parte, su apariencia está más cuidada y el realismo de personajes como el gato con botas es mucho mayor, pero no era mejor que el Pixar contemporáneo. De hecho, en Monstruos S.A. (2001) el estudio rival ya había propuesto texturas de pelos cercanas al fotorrealismo.

El guion, en cambio, es menos satisfactorio. Sí presenta bienvenidas mejoras aunque sea a costa de renunciar al nivel de sátira e irreverencia de su predecesor. Hay que reconocer, por ejemplo, que esta vez la historia está más cohesionada, ya no parece una suma de gags. No obstante, sigue dependiendo en exceso de las referencias a la cultura popular más o menos reciente, hasta el punto de que ha acelerado su envejecimiento: las parodias de Spider Man o El señor de los anillos funcionaban muy bien en el 2004, ahora ya no tanto.

El principal problema reside en que su subversión de las convenciones de los cuentos de hadas pierde fuerza y, en ciertos momentos, parece caer en esos mismos lugares comunes. Eso sí, no faltan burlas a Disney y, de hecho, retoma muchos personajes de cuentos que Walt Disney adaptó al cine en su periodo clásico, de Los tres cerditos (1933) a Pinocho (1940). En cuanto a la banda sonora, parece más un intento de situar al disco que la recopila en los primeros puestos de las listas de ventas -cosa que ocurrió- que un elemento narrativo. Es poco más que una sucesión de éxitos y piezas comerciales.

En cualquier caso, esta segunda parte está repleta de aciertos, de gags que funcionan y de momentos memorables. Además, introdujo numerosos nuevos personajes que enriquecen la trama, con el gato al que puso voz Antonio Banderas como más claro ejemplo: se ganó su propia película, El gato con botas (2011). Finalmente, el clímax, que reúne a prácticamente todos los personajes relevantes, está muy conseguido. Sin ser una maravilla, es una muy entretenida película que contribuyó a que la animación fuera percibida como un medio atractivo también para adultos.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here