2022: LatAm cinema: Premios Quirino – 5 años acercando las orillas de la animación iberoamericana

0
LatAm cinema: Premios Quirino - 5 años acercando las orillas de la animación iberoamericana

Gerardo Michelin.
LATAM CINEMA: PREMIOS QUIRINO.

Categoría: Revista digital.
Publicación: 2022.
País: Uruguay.
Técnica: 2D, 3D, Stop Motion.
Redacción: Marta García, Ray Laguna.
Edición de textos: Mariana Mendizábal.
Diseño: venado.
Género: Divulgativo.
Idioma: Español.
Páginas: 36.

Premios Quirino: 5 años acercando las orillas de la animación iberoamericana es un suplemento especial de la revista digital LatAm cinema, dedicado a los galardones que reconocen la animación iberoamericana. Es una estupenda manera de reconocer el decisivo trabajo de los Quirino para fortalecer la industria y, de paso, premiar algunas de las mejores producciones de la región.

El suplemento que dirige Gerardo Michelin comienza con un artículo de Marta García que, con la exhaustividad que la caracteriza, repasa los hitos, aciertos y puntos fuertes de la iniciativa. Menciona el éxito del filme Ainbo, la guerra del Amazonas (2021), las coproducciones impulsadas por el mercado, la creación de La Liga de la Animación Iberoamericana, la publicación del Libro Blanco de la Animación Iberoamericana, la estrecha relación con el programa Ibermedia y el caso especial de la isla de Tenerife, entre otras cuestiones.

Además, incluye una cita de José Luis Farias, creador y director de las primeras cinco ediciones de los Quirino: “Hemos sabido recoger un sentimiento común de muchos y muchas, y darle un nombre y un hogar. Cuando nos embarcamos en esta aventura, no sabíamos muy bien qué iba pasar, nos dejamos llevar por un pálpito, pero enseguida nos dimos cuenta de que había mucha gente a ambos lados del océano con ese mismo sentimiento”.

Marta García es también la autora del segundo artículo, que recopila las opiniones de buena parte de los ganadores de las cinco primeras ediciones de los Premios Quirino en las categorías de largometraje, serie y corto. Muchos de los premiados, por cierto, han tenido a bien mandar un dibujo o caricatura de sí mismos para ilustrar su intervención. De esas declaraciones, me parece particularmente reveladora la de Sergio Pablos, director de la película Klaus (2019): “Están muy bien los Annie, están muy bien los Óscar, pero los Quirino tienen un sabor especial, es nuestra gente. Hay un conocimiento común de lo difícil que es para nosotros, en los países donde la financiación es limitada o la formación no siempre es suficiente, y aun así salimos adelante”.

El siguiente artículo lo escribo yo y está dedicado a Quirino Cristiani, el pionero cineasta italo-argentino que homenajean los premios que llevan su nombre.  Como en mis anteriores colaboraciones con LatAm cinema, la redacción es mía, pero es el buen hacer periodístico de Gerardo Michelin el que ha permitido dar forma al artículo y contar con la colaboración del nieto de Quirino, Héctor Cristiani.

El suplemento concluye con un artículo sobre los cortos de escuela, una de las categorías más bienvenidas de los premios. Lo escribe también Marta García y es a la vez un repaso a las instituciones educativas que más obras inscriben y más nominaciones logran, una reflexión sobre la escasez de centros de formación públicos y, finalmente, una oportunidad para que los finalistas y premiados nos cuenten lo que supuso para ellos llevarse un Quirino o estar en la terna de finalistas. Véase lo que piensa María Manero Muro: “aunque el cortometraje estaba funcionando bien, los Premios Quirino hicieron de altavoz, porque tuvimos muy buena acogida en festivales de países como Colombia, Argentina, México, etc. Aparte de los premios en sí, el Foro fue muy interesante. Para mí se abrió un mundo de posibilidades, trabajar con otros países y descubrir nuevo cine también. Y algo no menos importante, encontré a gente genial por el camino”.

En fin, como es una categoría que me parece especialmente valiosa, por lo que tiene de carta de presentación de sus autores, he aquí el palmarés de las cinco primeras ediciones :

2018: Tántalo, dirigido por Juan Facundo Ayerbe, Christian Krieghoff (Universidad de Buenos Aires)

2019: Patchwork, dirigido por María Manero Muro (Universidad Politécnica de Valencia)

2020: Nestor, dirigido por João Gonzalez (Royal College of Art)

2021: Memories for Sale, dirigido por Manuel Lopez (Universidad Veritas)

2022: Las moscas solo viven un día, dirigido por Mauro Luis (Universidad Politécnica de Valencia)

DESCARGA EL SUPLEMENTO.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here