Varios autores. Categoría: Libro. |
Entre el 21 de septiembre del 2018 y el 28 de febrero del 2019, hubo en Tolosa una exposición dedicada al stop motion, albergada por el TOPIC, el Museo y Centro Internacional de la Marioneta de Tolosa. La organizaron Lourdes Villagómez y Coke Riobóo, responsables de Los Animantes, dos de las personas que más contribuyeron al stop motion en España, durante las primeras décadas del siglo XX, en diversos roles. La primera, prolífica productora, es también la directora, entre otros, de uno de esos cortos tan personales que no se olvidan: Síndrome de la línea blanca (2006). El segundo ha creado una interesantísima filmografía que incluye la obra maestra Mad in Xpain (2020).
Títeres animados es el catálogo de la exposición. Comienza con textos introductores de los comisarios, Riobóo y Villagómez. Esta última firma un enternecedor relato en el que cuenta cómo descubrió el stop motion: “y de repente, la naranja cantó”. Después hay un divertido texto de Adrián Encinas Salamanca, especialista en stop motion que ofrece un recorrido por los orígenes de la técnica, ámbito que conocía muy bien puesto que acababa de publicar Animando lo imposible (Diábolo Ediciones, 2017). Finalmente, hay un artículo de José García Moreno, y debe de ser muy inteligente su análisis porque prácticamente no he entendido nada.
El resto del catálogo está dedicado a los artistas que aportaron obra a la exposición, que son buena parte de los que habían destacado en el ámbito del stop motion hasta el 2018. La lista puede tomarse como un ‘los esenciales del stop motion en España’ y la componen los siguientes cineastas: Fernando Cortizo, SAM, el dúo formado por Anna Solanas y Marc Riba, Isabel Herguera -puntualmente ha empleado la técnica aunque no es su especialidad-, César Díaz Meléndez, Virginia Curiá y Tomás Conde, Irene Iborra y Eduard Puertas, Pablo Llorens, Pascual Pérez, Lula Gómez y Jordi Piulachs, Valle Comba, Cristina Vilches y, cómo no, los impulsores de la exposición, Lourdes Villagómez y Coke Riobóo. De cada uno de ellos tenemos una breve biografía y, en las páginas finales, un repaso a su filmografía.
Una recomendable adquisición para los amantes del stop motion en la que participan algunas de las personas que más saben del asunto en España.