Animacción 2020: una heterogénea selección de animación contemporánea

0

En este convulso 2020 en el que el Covid-19 ha obligado a cancelar multitud de festivales, Animacción, el Festival Internacional de cine de Animación de A Coruña ha resistido y ha podido celebrar su cuarta edición en un formato híbrido, presencial y en línea.

Al menos así quienes no vivimos en la ciudad gallega hemos podido disfrutar de su interesante selección de cortos, una variada y sugerente oferta que representa bien a la animación independiente contemporánea.

Comienzo con las producciones españolas. De las seis, hay dos que son candidatas en los Premios Goya 2021. Rutina: La prohibición (2020), la más reciente creación de Samuel Ortí Martí, es una brillante incursión en la ciencia ficción, con una mirada crítica a la sociedad contemporánea, realizada con una deslumbrante estética y un estupendo stop motion marca de la casa. La otra es Metamorphosis (2019), dirigida por Carla Pereira Docampo y Juanfran Jacinto, también con excelente animación stop motion y uno de los más personales diseños de personajes que hemos visto últimamente, además de proponer una historia singularísima.

Luego hay otro corto que yo daba por hecho que estaría nominado, Mad in Xpain (2020), una delirante, satírica y divertida mirada de Coke Riobóo a España con personajes de miniatura y una irresistible imaginación. Es la mejor continuación posible del también esencial Made in Spain (2016).

Completan la representación española Bellzebub, dirigida por Isabel De La Torre y el prolífico César Díaz Meléndez -el autor del maravilloso Muedra (2019)-, una divertida ocurrencia de humor negro; La increíble vacuna del Dr. Dickinson, una descacharrante ciencia ficción cortesía de Alex Rey; y Señales De Realidad, sensible acercamiento a la madurez de una mujer que se resiste a aceptar las lógicas limitaciones físicas de su cuerpo.

No son las únicas piezas recomendables que se han estrenado este año, pero sirven para confirmar el buen estado de salud artística que vive la animación en España.

Voy ahora a fijarme en las producciones internacionales. Para mí las dos más logradas son The Winter (2019), dirigida por Xin Li; y Étreintes (2018), dirigida por Justine Vuylsteker. Ambas destacan por sus bellas y personales estéticas y por la delicadeza con la que narran historias mínimas que sugieren vidas enteras.

También es personal y experimental la apuesta de Feng Xue en A Barefoot Buddha, contado como si fuese una ópera tradicional china y con una estética inspirada en los murales de Las cuevas de Mogao. Y la de Giovanna Lopalco en Season, cuyas imágenes se van cargando de connotaciones como las palabras en un buen poema.

Por suerte para mí, como no hay nada que me guste más que reír, figuran comedias en el programa. #hAPPy, de Yu-Ju Kuo, satiriza nuestra sociedad hiperconectada con dosis de humor negro; Layered Love, de Julia Alice Ostermann, imagina una relación sexual entre dos matrioskas; y Una pequeña historia mezcla ternura con un estupendo gag meta.

Una muy buena selección.

Pero hay más, porque los organizadores tuvieron la buena idea de invitar a quien lo deseara a participar en la creación de su vídeo promocional, una suerte de cadáver exquisito con aportaciones de más de una decena de animadores. El experimento ha quedado así de bien (el monigote final es de David Fidalgo Omil):

Y hablando de lo sano que es reírse, el festival ha tenido a bien encargarle unos vídeos a Dani Veira, que se dedica a parodiar a grandes de la animación al estilo de Joaquín Reyes. Aquí tienes la dedicada a Hayao Miyazaki:

Y en este enlace puedes ver la de Jan Svankmajer.

Para terminar, solo me queda mencionar que el jurado del premio CREA a la mejor dirección reúne a tres estupendos cineastas. El ya mencionado David Fidalgo Omil, cuya filmografía abarca de todo desde el dramático Homomaquia (2019) hasta el disparatado Cacola confinada (2020); María Lorenzo Hernández, animadora de amplia trayectoria cuya última creación, Esfinge urbana (2020), fue seleccionada en el Festival de Annecy 2020; y María Manero Muro, ganadora del Premio Quirino al Mejor corto de escuela con Patchwork.

Proyecciones en línea:

Jueves 17: 20:00.

Viernes 18: 21:00

Sábado 19: 17:00 y 22:00

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here