1959: Yo fui un satélite del sol (Ya byl sputnikom solntsa)

0
Yo fui un satélite del sol (Ya byl sputnikom solntsa)

Viktor Morgenstern.
YO FUI UN SATÉLITE DEL SOL (YA BYL SPUTNIKOM SOLNTSA).
6/10

Categoría: Película.
Guion: Vladimir Kapitanovsky y Vladimir Shreiberg.
Año: 1959.
País: Unión Soviética.
Género: Ciencia Ficción, Drama.
Técnica: Mixta, 2D.
Estudio: Soyuzmultfilm.
Idioma: Ruso.
Característica: Astronautas.
Duración: 1h 6min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Los 50 fue una gran década para Soyuzmultfilm. Estrenó obras esenciales como La doncella de nieve (1952), dirigida por Ivan Ivanov-Vano y Aleksandra Snezhko-Blotskaya; Los doce meses (1956), de nuevo con Ivan Ivanov-Vano en el rol de director, pero esta vez a dúo con Mikhail Botov; y La reina de las nieves (1957), dirigida por Lev Atamanov. Sin embargo, fue también importante porque mostró la voluntad del estudio soviético de diversificar su actividad. Fue la década en la que realizó Nebesnoe sozdanie (1956), film con marionetas dirigido por el experto en la materia Sergey Obraztsov, y Krasa nenaglyadnaya (1958), primera incursión en el stop motion de la mano de Vladimir Degtyaryov.

Yo fui un satélite del sol forma parte de esa diversificación, pues aunque no fue una producción del estudio, Soyuzmultfilm se encargó de la animación. No hay mucha -no creo que llegue siquiera a diez de los 67 minutos- pero basta para que esta fuese la primera película soviética en combinar ‘imagen real’ y dibujos animados. Participaron ocho animadores del estudio para realizar las escenas animadas, pasajes que cumplen dos propósitos principales: ilustrar las explicaciones científicas y servir como efectos especiales -por ejemplo cuando vemos la radiación del sol-. Están bien realizadas pero ninguna ofrece mucha oportunidad de lucimiento a los animadores.

Las explicaciones, por cierto, entre el tono didáctico que adoptan y el empleo de animación, recuerdan al especial que dirigió Frank Capra, Nuestro Sr. Sol (1956), primera entrega de la serie de documentales The Bell System Science Series.  Eso sí, aquí no hay simpáticos personajes animados, solo ilustraciones realistas del sistema solar.

El resto del largometraje no está mal, aunque tiene más de drama que de ciencia ficción. La parte del viaje interplanetario está bien narrada y mejora la que hasta entonces ha sido una propuesta no particularmente estimulante. Eso sí, al estrenarse en un momento en el que Estados Unidos y la Unión Soviética estaban sumidas en una carrera espacial, y en el contexto de la Guerra Fría, supongo que no seré el único en apreciar aquí un cierto enfoque propagandístico: los éxitos aquí no son de la humanidad, sino de la “unión soviética comunista”.

Reseña Panorama
Puntuación
6
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here