1969: Un niño llamado Charlie Brown (A Boy Named Charlie Brown)

0
Un niño llamado Charlie Brown (A Boy Named Charlie Brown)amazon

Bill Melendez.
UN NIÑO LLAMADO CHARLIE BROWN (A BOY NAMED CHARLIE BROWN).
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Charles M. Schulz.
Año: 1969.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Musical.
Técnica: 2D Rotoscopia (breves fragmentos).
Estudio: Lee Mendelson Film Productions, Bill Melendez Productions.
Idioma: Inglés.
Característica: Infancia, Perros, Deporte, Música, Didáctico, Melancólico.
Duración: 1h 26min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Saga: Carlitos.

Un niño llamado Charlie Brown es el primer largometraje protagonizado por Carlitos, Snoopy y el resto de la pandilla, la creación de Charles M. Schulz. Seguramente fue posible gracias al éxito de los especiales que se llevaban emitiendo en CBS desde 1965, año en el que se estrenó el primero, el clásico esencial La Navidad de Carlitos.

Cuando esta película llegó a los cines, en diciembre de 1969, ya se habían emitido seis especiales, uno ese mismo año –It Was a Short Summer, Charlie Brown-, así que las versiones animadas de los ‘Peanuts’ eran ya una tradición televisiva. Y como es mejor no tocar lo que funciona, Charles M. Schulz volvió a escribir el guion y Bill Melendez a encargarse de la dirección: al fin y al cabo, había animado los primeros anuncios de Charlie Brown para Ford Motor a principios de los 60, así que conocía bien al personaje.

Aunque el coste del film no fue proporcionalmente mayor al de los especiales -teniendo en cuenta que dura cinco veces más, apenas si pasó del millón de Dólares de presupuesto-, se nota que la planificación y la animación fueron más ambiciosas o, al menos, realizadas con más tiempo. En esencia propone el mismo tipo de estética sencilla y animación poco sofisticada que caracteriza los especiales, algo de lo que no me voy a quejar porque resulta encantadora.

Sin embargo, son varias las secuencias especialmente cuidadas o que adoptan un bienvenido enfoque experimental. La más destacada es la que ilustra una interpretación de una sonata de Ludwig van Beethoven por parte de Schroeder, que enlaza artesanales dibujos de vanguardia, muchos de ellos estáticos. Es tan atrevido como los más innovadores segmentos de Fantasía (1940).

También hay creativos empleos de rotoscopia, como en la escena del hockey sobre hielo, que no hubiera desentonado en El submarino amarillo (1968); un breve fragmento de animación abstracta que juega con los colores de la bandera estadounidense; y, entre otras, una fantástica secuencia didáctica, centrada en la ortografía del inglés, tan inspirada como lo mejor de Barrio Sésamo. En general, se nota que Bill Melendez había trabajado para United Productions of America.

Lástima que, entre una y otra escena brillante, figuran también otras con un discutible manejo del ritmo, o que resultan un tanto redundantes. Me refiero, por ejemplo, a la dedicada a la sesión de terapia de Charlie Brown que culmina con una repetición a cámara lenta. Esos pequeños altibajos impiden que sea una obra maestra, pero no su condición de muy recomendable e interesante película: a todo lo ya mencionado hay que sumar como aliciente la estupenda banda sonora, una combinación de canciones, piezas de jazz y versiones orquestales de las composiciones de Vince Guaraldi.

Por otra parte, fue el segundo largometraje animado estadounidense, de los estrenados en cines, que tuvo éxito a pesar de no ser una producción de Disney. Recaudó 12 millones de Dólares, una cifra excelente teniendo en cuenta su reducido presupuesto. Para hacerse una idea de lo inusual que era que un film animado no creado por Disney tuviese éxito, basta recordar que el primero que lo logró fue Los viajes de Gulliver (1939), de Fleischer Studios. Tres décadas hubo que esperar para que llegase el siguiente.

Jerry Beck, en su libro The Animated Movie Guide (2005), le otorga tres estrellas de cuatro y, entre otros muchos aspectos, escribe lo siguiente: “claramente se hizo un gran esfuerzo para que la película fuera una experiencia más grande que las tiras cómicas, los especiales de televisión y las adaptaciones de Broadway que la precedieron. Dicho esto, el film es aún así un asunto bastante sencillo comparado con los blockbusters animados de hoy en día”.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here