1982: Los amos del tiempo (Les maîtres du temps)

0
Los amos del tiempo (Les maîtres du temps)amazon

René Laloux.
LOS AMOS DEL TIEMPO (LES MAITRES DU TEMPS).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Jean Giraud, René Laloux, Jean-Patrick Manchette.
Año: 1982.
País: Francia, Hungría, Suiza, Reino Unido, Alemania.
Género: Ciencia Ficción.
Técnica: 2D.
Estudio: Pannónia Filmstúdió.
Participación: BBC.
Idioma: Francés.
Característica: Aliens, Viaje.
Duración: 1h 24min.
Clasificación por edades: NR-12.

La ópera prima de René Laloux, El planeta salvaje (1973), es una obra maestra, clave en la evolución de la animación europea y, en muchos aspectos, pionera en el ámbito de la animación para adultos. En aquella influyente cinta colaboró con Roland Topor, que fue coautor del guion y responsable de los diseños. Para su segundo filme como director, el cineasta francés volvió a asociarse con un destacado compatriota: Jean Giraud, mucho más conocido como Moebius. De nuevo, este último se encargó del diseño de personajes y fondos y participó en la escritura del guion. Claramente, Laloux tenía un don especial para involucrar en proyectos animados a talentos de otras artes.

Los amos del tiempo adapta, una vez más, una novela de Stefan Wul, L’Orphelin de Perdide (1958), así que es otra incursión en la ciencia ficción desde una perspectiva filosófica y experimental. La participación de Moebius dota a la obra de un apartado visual fascinante, especialmente en el diseño de los fondos y de las extrañas criaturas que los habitan. El aspecto realista de los personajes centrales humanos es menos llamativo, pero también ahí se nota la inspirada mano de Moebius. En cualquier caso, el principal atractivo reside, como en El planeta salvaje, en la sensación de estar verdaderamente en otro universo, con sus propios paisajes, fauna y flora. En ocasiones, aunque no ocurra gran cosa, solo por ver el planeta Perdide uno ya se queda asombrado.

Si la estética es muy sugerente, la animación solo es satisfactoria puntualmente. En teoría, se animó en Pannónia Filmstúdió, el estudio húngaro que había animado maravillas dirigidas por Marcell Jankovics como Juan, el paladín (1974) o El hijo de la Yegua Blanca (1981), pero dejando de lado posibles apreturas presupuestarias, es posible que parte de la animación se realizase en otros estudios, de ahí su inconsistencia.

Por otra parte, la narración está un pelín menos lograda que la de El planeta salvaje, pues su naturaleza episódica no está tan bien integrada en el conjunto como sería deseable. Tampoco el desenlace es igual de redondo y parece apresurado: ¿soy el único que hubiera querido saber más de esos maestros del tiempo? Dicho esto, el filme es una cumbre artística de la animación europea del siglo XX, una creación aventurada, personal y repleta de buenas ideas. Lo único que ocurre es que pocos directores encadenan dos obras maestras.

Jordi Sánchez-Navarro, que en el libro La imaginación tangible (2020) incluye El planeta salvaje en su lista de esenciales de la animación, dedica también unas líneas al segundo largometraje dirigido por René Laloux: “si bien es cierto que el portentoso arte de Moebius (uno de los más grandes maestros del cómic de todos los tiempos) pierde mucha de su fuerza en el trasvase a la animación, Los amos del tiempo tiene el incuestionable mérito de ser un contundente intento de realizar una animación a contracorriente, netamente europea y comprometida con una mirada diferente hacia el arte del dibujo animado”.

Finalmente, es curioso que esta película se estrenase justo un año después de Heavy Metal (1981), largometraje colectivo inspirado también por la revista Métal hurlant, publicación en la que Moebius presentó varios de sus trabajos.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here