2021: La imagen animada: una historia imprescindible

3
La imagen animada: una historia imprescindibleamazon

María Lorenzo Hernández.
LA IMAGEN ANIMADA: UNA HISTORIA IMPRESCINDIBLE.
9/10

Categoría: Libro.
Editorial: Diábolo Ediciones.
Publicación: 2021.
País: España.
Técnica: 2D, 3D, Anime, Stop Motion.
ISBN: 978-84-18320-46-0.
Género: Divulgativo.
Maquetación: Sebastián Romiti.
Páginas: 328.

Un libro en cuya portada figuran imágenes de Metrópolis (2001), Las aventuras del príncipe Achmed (1926), Le roi et l’oiseau (1980) -o la primera versión de esta película dirigida por Paul Grimault- y El barón fantástico (1962) es necesariamente interesante. Claro que en este caso no es preciso que me fije en la portada para que esta edición atraiga mi interés, puesto que su autora es María Lorenzo Hernández, una de las personas más indicadas sobre la faz de la tierra para escribir sobre la historia de la animación.

Durante más de dos décadas, ha vivido el medio en prácticamente cada vertiente posible. Es cineasta y animadora y su filmografía incluye obras tan recomendables como La flor carnívora (2009) o La nit de l’oceà (2015) -esta última nominada en los Premios Goya-. Es docente e investigadora en la Universidad Politécnica de Valencia y, entre otras asignaturas, ha impartido historia de la animación. Además, dirige la revista Con A de animación, ha colaborado en la organización de festivales, ha participado en congresos y creó la serie divulgativa Animation Gossip. No sé qué le falta, ¿tener un estudio de animación?

La imagen animada: una historia imprescindible cubre el curso de la animación desde 1895 -con el nacimiento del cine- hasta 1995, con el estreno de la primera película enteramente realizada con animación 3D por ordenador, Toy Story. A lo largo de ese siglo, dedica capítulos a los inicios del medio, a la intersección entre cómic y cine, a las vanguardias, a los pioneros del stop motion, a la época dorada de Hollywood, a la animación de los países de la esfera socialista y a los gigantes de la animación. Finalmente, como no podía ser de otro modo en un libro que concluye en 1995, el capítulo final lo protagoniza la animación por ordenador: parte de los orígenes hasta llegar a la revolución propiciada por Pixar.

Hay dos aspectos que me parecen particularmente acertados en el enfoque de María Lorenzo Hernández. El primero es que la obra posee el rigor de la investigación académica pero su lenguaje privilegia un tono divulgativo y accesible. No es preciso estar preparando una tesis sobre animación para disfrutarlo.

El segundo es que, aun siendo muy completo, prefiere recurrir a casos paradigmáticos antes que acumular nombres y títulos con ese afán de exhaustividad que a menudo lastra libros por lo demás apasionantes. Por ejemplo, para el capítulo dedicado a los gigantes de la animación, que se prestaba fácilmente a ser una sucesión de directores, tuvo el acierto de elegir solo seis propuestas: el dúo formado por Joy Batchelor y John Halas, Osamu Tezuka, Ralph Bakshi, Frédéric Back, Jan Svankmajer y Richard Williams. Bastan esos nombres para cubrir buena parte de las principales tendencias de la segunda mitad del siglo XX: los responsables de un gran estudio europeo, un impulsor del anime, un pionero de la animación para adultos, un cortometrajista de prestigio, un cineasta inclasificable y, finalmente, un independiente que triunfó en Hollywood.

Lo mismo ocurre con el resto de interesantes capítulos, en los que las obras y nombres escogidos sirven de representación de tendencias, corrientes artísticas o formas de concebir el medio. Un ejemplo más: le basta escribir sobre Disney, Warner Bros. Cartoons, Tex Avery, United Productions of America y Hanna-Barbera para cubrir la edad dorada del ‘cartoon’, desde la época de los cortos para cine hasta el desembarco en televisión.

Una muy recomendable obra que sintetiza cien años de animación de manera entretenida, bien analizada y muy bien escrita. Como además las abundantes ilustraciones son un festín para los ojos, se lee y mira con mucho agrado.

¡Ah!, y este es el primer libro en el que Animación para adultos figura en la bibliografía, algo que me ha hecho mucha ilusión.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

3 Comentarios

  1. Muchas gracias por la reseña, Animación para adultos,
    sé que ese punto que le falta a este libro para ser un diez habría sido por dedicarle más espacio a las mujeres animadoras, aunque seleccionar los contenidos fue complicado. Barajé la posibilidad de incluir a Caroline Leaf como cortometrajista en el capítulo «Gigantes de la animación», pero Back me pareció más constante.
    Por esa razón, los nuevos Animation Gossip están virando hacia autores y estudios menos conocidos, como ya pude hacer con Caroline Leaf el año pasado. Quiero creer que pronto podré tratar a artistas como Mary Ellen Bute, Walter Lantz, las hermanas Brumberg o Kihachiro Kawamoto. Esto me haría mucha ilusión.
    Gracias otra vez, hasta pronto,
    M

  2. Para mí es el mejor libro sobre cine de animación escrito el pasado 2021. Espero, con muchas ganas, más ensayos divulgativos de María.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here