2022: Con A de animación 15

0
Con A de animación 15

Varios autores.
CON A DE ANIMACIÓN 15.

Categoría: Revista.
Editorial: Editorial UPV (en línea), Nau Llibres (impresa).
Publicación: septiembre 2022.
País: España.
Técnica: 2D, 3D, Anime, Stop Motion.
EISSN: 2173-3511.
ISSN: 2173-6049.
Idioma: Español.
Género: Investigación, Ensayo.

Un fotograma del bello corto Amarradas (2022), dirigido por Carmen Córdoba González, recibe a los lectores del decimoquinto número de Con A de animación, la revista semestral del Grupo de animación de la Universidad Politécnica de Valencia que dirigen María Lorenzo Hernández y Antonio Horno López. La de esta obra que se interesa por la relación materno filial es una apropiada elección para un número dedicado a la animación de género y que dedica varios artículos de investigación a obras dirigidas por mujeres. Lo destacan los directores de la revista en su editorial, donde también recuerdan el Oscar para El limpiaparabrisas (2021) y tienen la amabilidad de citar el texto que escribí a propósito de la serie Cuentos de viejos (2013).

El artículo invitado, titulado ‘MIA: agente de cambio para romper el techo de cristal’, lo firman María Gil Soriano y Marta Gil Soriano. Es un bienvenido recordatorio de la labor de MIA y de la importancia de que existan asociaciones que luchan por la igualdad, en la industria de la animación o en cualquier otra.

De los artículos de investigación, me han interesado especialmente, por razones obvias, los dedicados a la animación para adultos. ‘De la extrañeza a la fascinación. Cineastas contemporáneas de animación experimental en España’, de Albert Alcoz, es uno de ellos. Disecciona con acierto una obra representativa de cada una de las seis directoras elegidas: Begoña Vicario, Isabel Herguera, Blanca Rego, Aurora Gasull, Laura Ginès y Elena Duque.

Otro es ‘Exploraciones estéticas y simbólicas en el cine stop motion de las realizadoras de la escuela de jalisco. El fantástico entre lo local y lo internacional’, de Carmen Elisa Gómez y Cecilia Andalón, que adopta un enfoque similar pero con tres de las siete magníficas del stop motion mexicano: Rita Basulto, Karla Castañeda y Sofía Carrillo. Es una escena tan fascinante que siempre son oportunos los artículos que la analizan.

El tercero es ‘Una princesa, un elfo y un demonio entraron a un bar… acercamiento teórico-cultural a la serie de animación (Des)encanto’, de Marta María de la Fuente Marín. Dado que formo parte de quienes no han sabido apreciar del todo las virtudes de la nueva creación de Matt Groening (Los Simpson, Futurama), me ha resultado muy valioso su análisis.

El cuarto y último es ‘Transmutaciones del ser humano a través del cine de animación de corea del sur: Seoul Station (Yeon Sang-Ho, 2016) y Beauty Water (Cho Kyung-Hun)’, de Sonia Dueñas Mohedas, una excelente incursión en la animación surcoreana para adultos que elige dos de las obras recientes que más han llamado la atención internacionalmente.

Dicho esto, el resto de artículos son también interesantes. Particularmente inspirado me parece ‘La metamorfosis en El castillo ambulante: el cuerpo femenino como espacio especular de transformación’, de Marta Carrión Otero, que se fija en el talento de Hayao Miyazaki para las metamorfosis y se interroga por las implicaciones narrativas que tiene.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here