2022: Pinocho (Guillermo del Toro’s Pinocchio)

0
Pinocho (Guillermo del Toro's Pinocchio)amazonNetflix

Guillermo del Toro, Mark Gustafson.
PINOCHO.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Guillermo del Toro, Patrick McHale.
Año: 2022.
País: Estados Unidos, México.
Género: Fantasía, Musical, Drama.
Técnica: Stop Motion.
Estudio: Netflix Animation, The Jim Henson Company, ShadowMachine, Mackinnon & Saunders (muñecos).
Idioma: Inglés, Italiano (breves fragmentos).
Característica: Infancia, Autoritarismo, Melancólico, Emotivo, Imaginativo, Magia.
Duración: 1h 57min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Netflix.

Pinocho es una de las películas de animación más importantes de la última década. Por lo pronto, que uno de los de los directores más prestigiosos y conocidos del momento, Guillermo del Toro, decida ponerse al frente de un proyecto animado es un enorme impulso para la percepción del medio como un igual en el ámbito cinematográfico. Para quien esto escribe es obvio, pero como habitualmente es considerado un hermano menor al que críticos, premios y festivales no especializados prestan poca atención, bienvenida sea la apuesta del mexicano.

Por otra parte, a pesar de ser apta para público infantil -hasta el habitualmente cauto Netflix lo recomienda para espectadores a partir de siete años-, adopta un tono más sombrío de lo habitual, traslada la acción a la Italia fascista y convierte la muerte en uno de los aspectos centrales de la trama. Ojalá su éxito sirva para que la mal llamada “animación familiar” se atreva con planteamientos menos inofensivos.

También es una gran noticia que Netflix, la plataforma de streaming con más suscriptores, financiase una superproducción de stop motion, técnica que, tras su buen momento comercial en los 90 e inicios de la década de los 2000, había ido progresivamente perdiendo el favor del público durante los siguientes años de este siglo. Basta comprobar que cada película de Laika había recaudado menos que la anterior -hasta llegar al fracaso de Mr. Link. El origen perdido (2019)-, o que Aardman pasó del fenómeno de Chicken Run: Evasión en la granja (2000) a ver como su más reciente largometraje, La oveja Shaun. La película: Granjaguedón (2019), ni siquiera llegaba a los cines estadounidenses. Si la fenomenal acogida de Pinocho en el servicio de streaming propiciase una vuelta del stop motion, serían motivos suficientes para estarle aún más agradecido a del Toro y a Netflix.

Finalmente, para seguir con el cineasta mexicano y con la técnica, es fenomenal que decidiese aprovechar el enorme talento de su país de origen en lo que al stop motion respecta. La segunda unidad del filme se instaló en El Taller de Chucho, en Guadalajara, México, y si uno revisa los créditos comprueba que participaron, en diversas tareas, los siete magníficos del stop motion mexicano: Karla Castañeda, Luis Téllez, Rita Basulto, Juan José Medina, Sofía Carrillo, León Fernández y René Castillo. Dado que además figura como animador César Díaz Meléndez, posiblemente sea de las cintas de animación con más colaboradores que, a su vez, son prestigiosos directores con interesantísimas filmografías a sus espaldas.

Felizmente, además de ser de las más importantes, Pinocho es también una de las mejores. El guion, firmado por Guillermo del Toro y Patrick McHale, es muy interesante y propone una imaginativa revisión de la novela de Carlo Collodi. Tal vez la integración de fantasía en el contexto de una dictadura bien real no esté tan lograda como en la fabulosa El laberinto del fauno (2006), pero sí añade interpretaciones extra a la historia de Pinocho al confrontar su deseo de libertad con un entorno autoritario y que tiende a la aniquilación del individuo y, por tanto, de su libre albedrío. Hay alguna trampa en el guion, como la escena en la que Pinocho ridiculiza a Benito Mussolini frente al mismísimo Duce -¿por qué iba él a saber que se trata de una figura negativa si nadie le ha mostrado los efectos negativos de su régimen dictatorial?-. pero también aciertos como el campamento para niños soldado, que no es menos escalofriante que la isla de los juguetes en el Pinocho (1940) de Disney.

Por otra parte, cae en el tópico de Hollywood que hace hablar un perfecto inglés a los habitantes de un país con otro idioma. Aquí, los italianos hablan inglés, pero de tanto en tanto incluyen alguna palabra italiana. En fin, si gracias a eso Netflix acepta financiar proyectos así de artísticos, que hablen el idioma que quieran, es un mal menor. En general, a pesar de alguna cuestión menos convincente, el guion es excelente, cosa que no debería sorprender a nadie que conozca la filmografía de Guillermo del Toro y Patrick McHale -este último es menos popular, pero en su trayectoria figura la creación de una de las mejores miniseries animadas de la década anterior, Más allá del jardín (2014)-.

Lo mismo se puede afirmar de la dirección que firman el mexicano junto a Mark Gustafson. Ante los múltiples compromisos del primero, supongo que fue el segundo quien supervisó el día a día del rodaje, y se nota su experiencia con el stop motion desde finales de los 80. Su filmografía incluye títulos como la serie de animación para adultos Los PJ (1999) o la película Fantástico Sr. Fox (2009), dirigida por Wes Anderson, pero es esta obra la que mejor evidencia su talento.

Y sí, puede que del Toro no estuviese todos los días en el rodaje -entre medias tuvo tiempo de dirigir El callejón de las almas perdidas (2021)-, pero se aprecian claramente su sello visual -sobre todo cuando aparecen las figuras fantásticas del mundo de los muertos- y sus obsesiones -desde la infancia en tiempos difíciles de El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno hasta nuestra forma de tratar al diferente de La forma del agua (2017)-. Netflix titula el film ‘Pinocho de Guillermo del Toro’, cosa que me parece hacerle un feo a Gustafson, pero además de funcionar como reclamo comercial sí es una acertada presentación.

Cuestiones narrativas aparte, el filme es una delicia por el apartado estético, el resultado de la suma de un gran trabajo de dirección artística, animación, unos fabulosos diseño y construcción de los personajes y decorados, fotografía, banda sonora… En definitiva, quedará como una de las cumbres del stop motion, independientemente de si crea o no escuela.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here