1984: Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no tani no Naushika)

0
Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no tani no Naushika) amazonNetflix

Hayao Miyazaki.
NAUSICAÄ DEL VALLE DEL VIENTO (KAZE NO TANI NO NAUSHIKA).
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Hayao Miyazaki.
Año: 1984.
País: Japón, Estados Unidos.
Género: Aventura, Fantasía.
Técnica: Anime, 2D.
Estudio: Topcraft; Hadashi Productions, Oh Production, Studio Robin, Studio Hibari (colaboración).
Idioma: Japonés.
Característica: Imaginativo, Distopía, Futurista, Violencia, Princesas, Heroínas, Ecologismo, Pacifismo.
Duración: 1h 57min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Netflix.

Habitualmente se considera Nausicaä del Valle del Viento como parte de la filmografía de Studio Ghibli, y aunque estrictamente no es así -el primer film del estudio japonés fue El castillo en el cielo (1986), también de Hayao Miyazaki-, no es una afirmación tan desacertada. No lo es siquiera desde un punto de vista empresarial, pues Studio Ghibli compró los derechos de distribución y la ha comercializado para el mercado doméstico con su logo bien visible en la carátula y al inicio de la cinta. También es apropiado desde un punto de vista artístico, pues aquí ya están buena parte de las características que convirtieron el cine de Miyazaki en uno de los más apreciados internacionalmente, incluso entre aquellos que habitualmente no se interesan por la animación japonesa.

A diferencia de El castillo de Cagliostro (1979), que funcionó como inspirada prolongación de la serie protagonizada por el famoso ladrón Lupin III, aquí Hayao Miyazaki ya pudo imprimir su personalidad en la triple faceta de animador, guionista y director. Visualmente, es un espectáculo comparable a sus mejores trabajos y la ambiciosa producción requirió la participación de hasta doce estudios de animación adicionales, la mayoría de ellos para hacerse cargo de la interpolación de movimiento (‘inbetweening’). Se nota el perfeccionismo del cineasta japonés porque la estética es asombrosa y la animación es de primera calidad.

Por otra parte, se aprecian aquí dos de sus principales señas de identidad: una protagonista femenina inteligente, sensible, valiente y con buenos valores; y una imaginación desbordante que le permite crear seres memorables, en este caso una colección de insectos amenazadores y fantásticos. Quizá ninguno de esos insectos sea tan popular o adorable como las criaturas de Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) o El viaje de Chihiro (2001), pero ya estaba aquí el germen de su creatividad visual. De hecho, nos presenta dos elementos que repetirá con variaciones en El castillo en el cielo: un gigante guerrero todopoderoso y una ardilla-zorro que parece un prototipo de Pokémon.

En lo que respecta a las cualidades narrativas, el film muestra el talento de Miyazaki y la madurez que había alcanzado ya, tan pronto en su trayectoria, a la hora de contar historias. Aún tenía que afinar sus guiones -la protagonista pasa buena parte de las primeras escenas hablando sola cuando bastan las imágenes-, pero ya era capaz de crear y desarrollar fascinantes universos ficticios.

Por otra parte, se cuelan en Nausicaä del Valle del Viento algunas de sus pacíficas, anti-militaristas y ecologistas visiones del mundo por el que tanto le apreciamos. Proponer a una heroína que, a pesar de su evidente destreza física, resuelve los conflictos con inteligencia, diplomacia y bondad era un planteamiento atrevido y muy bienvenido.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here