2000: Titan A.E.

0
Titan A.E.amazon Disney+

Don Bluth, Gary Goldman.
TITAN A.E..
7,5/10

Categoría: Película.
Guion: Ben Edlund, John August, Joss Whedon.
Año: 2000.
País: Estados Unidos.
Género: Ciencia Ficción, Aventura, Drama.
Técnica: 2D, 3D.
Estudio: Twentieth Century Fox Animation; Blue Sky Studios (3D); Yowza Animation, Bardel Entertainment (animación adicional).
Idioma: Inglés.
Característica: Héroes, Heroínas, Aliens, Postapocalíptico.
Duración: 1h 34min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

Tras el éxito de Anastasia (1997), a Don Bluth y Gary Goldman les presentaron el guion de Titan A.E., proyecto que por entonces había sufrido multitud de cambios de enfoque y título, hasta el punto de que originalmente iba a ser realizado con actores de carne y hueso. Por entonces, el proyecto acumulada ya 30 millones de dólares en gastos de desarrollo y la división de animación de Twentieth Century Fox, que ambos lideraban, no tenía más propuestas en el horizonte. Posiblemente no les entusiasmó tener que hacerse cargo de una película de ciencia ficción, género en el que no tenían experiencia, pero imagino que no les quedó mucha opción si querían que el estudio de animación siguiese en pie.

Bluth y Goldman dispusieron de solo 19 meses y entre 45 y 60 millones de dólares -cifras más bajas de lo deseable en los dos casos- para completar el proyecto. Para colmo, Twentieth Century Fox despidió a unos trescientos empleados meses antes de ser completado, de modo que hubo que subcontratar parte de la animación a varios estudios. Cuando llegó a los cines, Bill Mechanic acababa de ser despedido como director de la major y, diez días después de su estreno, se anunció el cierre de la división animada, que concluía su andadura tras solo tres películas. Fue el mayor fracaso de la filmografía de Don Bluth -recaudó solo 37 millones de dólares en todo el mundo- y supuso que se pasara más de dos décadas sin poder dirigir más largometrajes.

Al desastre en taquilla se sumó que buena parte de la crítica no fue precisamente benévola. W. R. Miller, por ejemplo, en su análisis para el libro The Animated Movie Guide (2005), editado por Jerry Beck, le otorga dos estrellas y media de cuatro y escribe lo siguiente: “es una pobre mezcla de CG y animación dibujada a mano, especialmente en las escenas en las que los personajes en 2D se mueven ‘en dos’ (12 fotogramas por segundo) en ambientes de CG realizados ‘en unos’ (24 fotogramas por segundo), lo que causa un efecto estroboscópico. Bluth y Goldman no consiguieron aprender de Brad Bird en El gigante de hierro, en el que empleó técnicas que mezclan sin costuras animación dibujada a mano con CG”.

El de W. R. Miller es un sentir generalizado y estoy de acuerdo en que la mezcla de 2D y 3D no funciona bien. Además, esta última técnica está envejeciendo mal. Tampoco la historia de ciencia ficción es particularmente interesante y los personajes centrales, como su antipático protagonista, carecen alarmantemente de atractivo. El gran hallazgo en ese sentido es la amenazante civilización alienígena y es sintomático que sea la única sin lenguaje inteligible -entendemos qué dice su líder gracias a los subtítulos-. Claramente, a las costuras de la animación se une un guion problemático.

A pesar de todo, Titan A.E. me parece interesante. Para empezar, es una rara avis en la escena animada contemporánea. Su enfoque es decididamente más adulto y sombrío de lo habitual y cuesta encontrar ejemplos de animación apta para todas las edades con una trama así de atípica. De hecho, posiblemente el estudio se aseguró de que recibía esa calificación para no arruinar sus posibilidades comerciales -de poco sirvió-, pero en esencia es una película más indicada para adultos: exceptuando las referencias sexuales, no está muy lejos de Heavy Metal (1981), por ejemplo.

Luego, aunque la mezcla de 2D y 3D case mal, incluye imágenes de rara belleza, fondos de gran interés artístico y, en general, la propuesta visual es de lo más atrevida teniendo en cuenta que se trata de una superproducción de una major. Son muchos los pasajes que se asemejan más a la libertad creativa que ofrece una obra independiente. Solo por eso, ya merece ser vista atentamente y valorada por lo que tuvo de ruptura con las tendencias predominantes en la industria animada de Hollywood. Quizá con Anastasia se podía acusar a Twentieth Century Fox Animation de tratar de imitar el modelo de Disney, pero eso etiqueta de ningún modo era justa con Titan A.E..

Que fuera un fracaso en taquilla, entre otros muchos motivos, tiene que ver justamente con el carácter inusual de su estética y tono, del mismo modo que a Disney le fue bastante mal, sin siquiera ser tan osado, con un proyecto similar, El planeta del tesoro (2002).

Finalmente, para la historia queda también que fuese el primer largometraje en el que participó Blue Sky Studios, el estudio que, con su especialización en el 3D, salvó la animación en Twentieth Century Fox gracias al éxito de su siguiente proyecto, La edad de hielo (2002).

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here