Animalcoy 2022: un pequeño lugar donde se propaga la animación

0

¡Por fin ha llegado Animalcoi a nuestras vidas como toca! A pesar de que Animalcoi lleva tres años en boca de todos, tuvo un inicio retrasado por el Covid-19 en 2020, lo que le obligó a suspender casi la totalidad de las actividades que estaban programadas y tener solo una gala retransmitida online a la que llamaron la Jornadas Premios’20. Aunque hubo proyecciones en línea de las sesiones de los cortos premiados, podríamos decir que su 1ª edición fue en 2021 y a partir de ahí inició su andadura por el panorama de los festivales de animación en España con mascarillas incluida para los invitados asistentes. Por todo eso, diremos que no ha sido hasta esta 2º edición del 17 al 20 de noviembre del 2022, cuando el festival de cine internacional de animación de Alcoi, organizado por la Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi (EASD), la Associació per al Desenvolupament de l’Art i el Disseny (ADAD) y el Ayuntamiento de Alcoy, ha podido celebrar su semana grande en condiciones.

Animalcoi, como buen festival que se precie, tiene una estructura muy clara, marcada por su directora Diana Cortés, y se tiene muy en cuenta a la hora de realizar la programación. Es por eso que con esta segunda edición ya podemos hacer una comparativa de los diferentes apartados de este año y el primero post pandémico.

En Alcoy, en general, las cosas se hacen diferentes, tienen otros horarios, otras aficiones y otras filosofías de vida. Un ejemplo de ello, es que para dar el pistoletazo de salida del festival se hace la entrega de premios. Los premios se dan a conocer durante la presentación del festival. ¡Si! Habéis oído bien. Esa es una de las peculiaridades de este festival pequeñito, que tiene otra manera de hacer las cosas. Pensamos que es porque así está todo hecho y ya no hay expectativas posteriores, pues si quieres ver los cortometrajes ganadores vas a tener tiempo por delante para no perderte la oportunidad. Además, con el tiempo que te sobra, aún puedes ir a visitar algunas de las exposiciones, ponerte a jugar a encontrar a Aitana en realidad aumentada o irte de cena y escuchar música en la Mujer Barbuda. Con todo ese tiempo restante se podían ver todas las proyecciones, por ejemplo.

Este año se han podido ver unos 67 cortometrajes internacionales y 4 largos de actualidad muy ponentes, como son: La travesía (2021) dirigida por Florence Miailhe que también se pudo ver durante la 9ª edición del Prime the animation! del año pasado; la ópera prima Los demonios de barro (2022) del portugués Nuno Beato que también estuvo en Cinanima22; el nominadissim documental animado Flee (2021) sobre  la vida de un refugiado homosexual dirigida por Jonas Poher Rasmussen, y como no, Unicorn Wars (2022) y su director Alberto Vázquez que presentó su proceso creativo en una de las conferencias: “para mi la animación es una mezcla de mis dos grandes pasiones: el còmic y el cine” y nos recordó que “el corto en la animación es el medio, no todas las historias son para largometraje”. En cambio, el año pasado se contó con cuatro ganadores a los premios Goya: el alcoyano Pablo Lloréns, que es padrino del festival y el creador de su mascota Aitana, Nathalie Martínez, Abraham López y Álvaro García

Para empezar, es muy importante resaltar la continua participación de universidades y centros de estudio del ámbito de la formación, pues es en el ámbito en el que nace este festival, vinculado a la Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi (EASD). Siendo este el caso del proyecto de innovación educativa “ANIMALETA: un proyecto educativo” de la Red Planea y Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, que explora las posibilidades de la animación en el aula como una herramienta transversal de aprendizaje cooperativo e inclusivo. El Grupo de investigación Animación UPV y sus investigadores Victor Bellver y Carmelo Gabaldón mostraron el invento y como ha sido el proceso de creación, así como todo lo que se puede hacer con ella en las aulas. El año pasado, en este mismo apartado, se hizo una charla llamada “Estudiar animació en la CV: escoles i universitats públiques”, donde se debatieron los mejores itinerarios actuales en la comunidad para estudiar animación con la profesora Beatriz Herráiz (UPV), Eli Rodríguez (EASD València) y Juan de la Cruz (EASD Alcoi).

Dentro de las varias mesas redondas del festival, Sara Álvarez, que capitanea el grupo de investigación Animación UPV, presentó junto a la productora valenciana Paloma Mora, la asociación MIA- Asociación de Mujeres de la Industria de la Animación y su Informe 2022. Aquí pudimos saber que: “los datos son optimistas” como comentó Sara, pero estamos seguras que todavía queda mucho trabajo por hacer en materia de género en el ámbito de la industria de la animación española, y probablemente, del resto del mundo. El año pasado también se hizo una conferencia con mirada feminista llamada “Animación en femenino: una mirada necesaria en la construcción de historias” en esta ocasión con Rebeca Pérez

Otro de los estudios y análisis presentados el año pasado, fue sobre “Festivales de cine y animación” dónde participaron Vicente Seva como director del Festival de cine de Alicante, la ya nombrada Sara Álvarez como directora del festival de animación de València Prime the animation! New talent International Festival y una servidora, Rocío Benavent (UPV), como doctoranda especializada en festivales de animación. Algunos de los datos que se mostraron afirman que el tipo de público asistente a los festivales de animación en España está representado por un 85% de estudiantes.  

Dentro de las charlas, diríamos “más institucionales”, se presentó la conferencia sobre “Animación en España” con el capo de la animación José Luis Farias y Diana Bueno la responsable del área de Animation & Games del ICEX España, dónde se habló de las posibilidades internacionales para presentar proyectos, del Weird Market y del reciente Next lab para jóvenes inquietos. En esta misma sección, el pasado 2021, se habló de distribución de “Producción, distribución y ayudas para la animación en la CV” con el reciente director adjunto de audiovisuales y cinematografía del Instituto Valenciano de Cultura (IVC), José Luis Moreno, la responsable de la promoción del audiovisual valenciano con el catálogo CURTS CV, Dora Martí y Álvaro García de Hampa Animation Studio

Con respecto a los nuevos talentos o cine de autor, hemos visto el panorama internacional de la animación de la mano de Olivier Catherin que habló sobre la “Animación francesa” actual en colaboración con el Instituto Francés; y el año pasado se hizo sobre Calpurnio, el conocido historietista e ilustrador zaragozano Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón que creó el cortometraje El bueno de Cuttlas (1990) y que posteriormente adaptó a serie en Cuttlas Microfilms, que ofreció una conferencia magistral llamada “Calpurnio, pionero de la animación en la Comunidad Valenciana”

Sobre temas relacionados con las serie, le tocó el turno a Anna Espinach, que nos desentramó todos los trucos de ser guionista de series en la conferencia “Pero…, ¡si yo no soy guionista!. En esa misma línea pero desde otro punto de vista Gallego Bros explicó como productor “Cómo presentar tu serie de tv y que te hagan caso”.

En el apartado de nuevas narrativas, encontramos la presentación de Elena Duque y su increíble conferencia sobre la “Animación experimental” como concepto. El año pasado, en el apartado de jóvenes talentos se hizo una charla llamada “Autoproducció en la Comunitat Valenciana: La increible vacuna del Dr Dickinson (2020) y La veu i el vent (2021)” dónde vinieron sus correspondientes directores Alex Rey y Teresa Pérez para enseñarnos como autoproducirse. Y también se dejaron ver los actuales ganadores del Premio Animalcoi-Solitium (2022): José Prats, Alicia Cánovas y Álvaro Robles, presentaron su, en ese momento, proyecto de corto.

En otra sección más dirigida a la animación 3D y videojuegos, Jorge Gómez alias 3áncoras, hizo una “Introducción a la animación digital con Clip Studio Paint”, y el año anterior, se hizo la charla “3D en la Comunitat Valenciana” con el animador internacional valenciano Remi Hueso, Jesús Martínez (Somnis) y Abraham López, ganador a los Goya por Blue and malone: casos imposibles (2020).  También se trataron los videojuegos con Arturo Mora (Cut-Out Studio), estudio DevilishGames y el polifacético Ramón Nafría de Neon Doctrine que en la charla  “Videojuegos: Animación Interactiva”

Aparte de las proyecciones, los visitantes de Animalcoi podían ver la exposición sobre el vestuario stop motion y personajes creados por sus alumnos de la Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi (EASD) en el  IVAM CADA o la exposición con dibujos de autores de renombre en el mundo de la animación como SAM, Paco Roca y Gallego Bros en el centro comercial Alzamora. El pasado año también hubo dos exposiciones: una con la recientemente catedrática de Bellas Artes María Lorenzo titulada “La ciudad animada: Esfinge Urbana en la Fundación Mutua Levante, de la cual dió una conferencia posterior y habló de su cortometraje con mismo nombre, y otra colectiva en el IVAM CADA sobre “L’animació valenciana”. Además, María estuvo amablemente firmando su libro sobre la historia de la animación La imagen animada, una historia imprescindible (Diábolo Ediciones, 2021) en la escuela de EASD Alcoi, para deleite de los estudiantes.

Además de todo esto, se han realizado en esta ocasión 3 talleres sobre Storyboard, con Mario Domínguez y Jaime Sirvent, y el ya casi mítico Vicente Mallols, que les ha enseñado los principios del stopmotion, ambos años. Pero la gran novedad necesaria este año ha sido la presentación de proyectos por parte de los estudiantes: 2 sesiones y han presentado un total de 5 pitch de proyectos, en la Fundación Mutua Levante dónde también se han hecho sesiones de cortometrajes durante todo el festival. 

La parte más nocturna del festival, este año se ha centrado en una agradable cena Animaswing en el local La Mujer Barbuda, una cena acompañada de música en directo y animaciones. El anterior año fue la Sessión Golfa + Beer en la Lluna, y se proyectaron cortometrajes fuera de competición mientras los espectadores disfrutaban de una cerveza fresca para calentar el cuerpo en las noches gélidas de Alcoy. 

Y para acabar, lo que más sentido le da a todo esto de los festivales, podríamos decir que son los premios, si esos premios que en Animalcoi son lo primero, literalmente. El Premio Animalcoi-Solitium al mejor corto estrenado fue para el cortometraje Umbrellas (España, 2020) de Álvaro Robles y José Prats con 2.000 € para las/los creadoras/ es y un trofeo diseñado por Rafael Albero, estudiante de Diseño de producto de la EASD Alcoi; El Premio Fundación Mutua Levante de 1.500 €, fue para el taiwanes Huei Jen Hung por el agradable corto Oh so convenient (Taiwan/Estonia, 2022) y el Premio Escoles producido por estudiantes de escuelas superiores de arte, formación profesional y grados superiores universitarios fue de 1.000€ para Sonho na lixa (Francia, 2021)de la directora Lise Pautonnier de la famosa escuela Ecole Emile Cohl.

En 2021, finalmente se entregaron los premios un año después y fueron los siguientes: Premio Fundación Mutua Levante para el corto Paradise Lost, de Alex van der Aa (Países Bajos) ; Premio Caixa Ontinyent fue para Témpelis, de Joel Abad Pérez, Esther Fuente García, Haya Insa Rouille, Pablo Vidal Blekhadem, Gustavo Fessy Aguilera (España), Iván Fernández Saura, Jose Ignacio Álvarez Haros; El Premio del público fue para el cortometraje Differences of opinion, de Claudia Villagrasa y el Premio Animalcoi-Solitium que fue para el conocido animador stopmotion César Díaz por su magnífico cortometraje nominado a las Goya, Muedra (España, 2019).

Animalcoi ha tenido de todo, más de 790 espectadores, 680 profesionales y estudiantes, 15 ponentes nacionales e internacionales, 4 películas y casi 70 cortos proyectados que han visto 800 escolares los días previos del festival; 5 pitch de proyectos de estudiantes, 3 talleres,  2 exposiciones, 1 videojuego personalizado de la ciudad ‘Viatge cap a Animalcoi’, 1 cena con concierto en directo y 1 juego de realidad aumentada para ir a la caza de Aitana, que poco deja que desear las de grandes marca. ¿Qué más se puede pedir? Es un festival pequeñito en tamaño pero matón en actos, pues la calidad de su programación y proyecciones habla por sí sola. 

El secreto del encanto de Animacoi no solo reside en la calidad de su programación, sino también y especialmente, en el ambiente familiar que se respira, sobre todo en el IVAM-CADA, sede central del festival y punto de encuentro, junto a la sala de cine AXXION, nueva este año, y dónde hemos podido ver las películas seleccionadas. Además, Alcoy siempre invita a pasear por sus puentes y contemplar el cauce del río Serpis, sin contar la opción de hacer una escapada a la Sierra de Mariola y la Font Roja. Por todo ello, esperamos poder participar, igual o más, en su futura 3º edición en 2023.

Fotografías de Rocío Prieto.

Compartir
Creativa en casi todo lo que puedo, intento ser clara y concisa, aunque me cuesta lo mío. En realidad soy Araski- ya empiezan las dicotomías- estoy especializada en gestión cultural y animación. Me encanta la animación que sí es cine, el teatro, el circo y todo lo que cuestione y mueva algo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here