Adrián Encinas Salamanca es el responsable de una de las webs más recomendables sobre animación: Puppets & Clay. Además, lo leemos en su presentación, es «colaborador en fanzines de culto (Data, Amazing Monsters), magazines de cine fantástico y ciencia ficción (Scifiworld), revistas digitales en inglés (Stop motion Magazine), revistas académicas (Con A de Animación), libros colaborativos (El cortometraje español en 100 nombres) e incluso catálogos de exposiciones animadas (Stop motion Don’t Stop)».
Es también el autor de dos libros de referencia: ¡Bien hecho, Gromit! (2016) y Animando lo imposible (2017), este último sobre los orígenes de la animación stop motion.
1. Las aventuras del príncipe Achmed (1926). Lotte Reiniger.
2. Blancanieves y los siete enanitos (1937). Varios directores.
3. Simbad y la princesa (1958). Nathan Juran.
4. Paprika (2006). Satoshi Kon.
5. American Pop (1981). Ralph Bakshi.
6. Allegro non troppo (1976). Bruno Bozzetto.
7. El mago de los sueños (1966). Francisco Macián.
8. Mary and Max (2009). Adam Elliot.
9. Chicken Run: Evasión en la granja (2000). Peter Lord, Nick Park.
10. Avril y el mundo alterado (2015). Christian Desmares, Franck Ekinci.
Nota: como no estaba seguro de si le íbamos a dejar incluir Simbad y la princesa, nos dio como segunda opción Mad Monster Party (1967), así que consta como extra. Pero sí, estamos de acuerdo con él en que sería una pena dejar fuera a las maravillas de Ray Harryhausen, aunque quizá el film en cuestión no cumpla el requisito de al menos un 51% de animación, que es una de las reglas que le pusimos.