David Villarrubia Lorenzo es el director de Parches (2021), llamativo cortometraje de terror clásico realizado en ESDIP Animation Studio. El corto es muy recomendable, aunque esta vez es él quien nos recomienda films de animación que le gustan especialmente. Le pedí una lista de sus diez preferidos y he aquí la que nos mandó. Tras la lista tenéis el porqué de su elección.
1. Peter Pan (1953). Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske.
2. Heavy Metal (1981). Gerald Potterton.
3. Nimh: El mundo secreto de la señora Brisby (1982). Don Bluth.
4. Akira (1988). Katsuhiro Ôtomo.
5. La bella y la bestia (1991). Gary Trousdale, Kirk Wise.
6. Pesadilla antes de Navidad (1993). Henry Selick.
7. Monstruos S.A. (2001). Pete Docter.
8. El viaje de Chihiro (2001). Hayao Miyazaki.
9. Polar Express (2004). Robert Zemeckis.
10. Spider-Man: Un nuevo universo (2018). Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman.
1. La descubro cuando estudio animación, en los años 80. Me deja maravillado hasta dónde nos puede llevar la imaginación unida a la técnica. El vuelo desde Londres a Nunca Jamás sigue siendo un prodigio con los medios que se tenían entonces.
2. Una serie de historias separadas en el tiempo, espacio, género y estilo unidas por un nexo común: la maldad pura. Y funciona. Detrás de esta peli basada en comics de la revista del mismo nombre, tenemos gente como Dan O’Bannon, Ivan Reitman, Juan Giménez, Richard Corben, Bernie Wrightson, Angus McKie o Moebius.
3. Don Bluth acaba de dejar Disney llevándose todo lo bueno de su estilo, pero de algún modo continuando con el legado del viejo Walt, evolucionando hacia donde no lo está haciendo la compañía del ratón. Sus atrevidos e inusuales ángulos y perspectivas me han marcado más de lo que quiero reconocer.
4. La invasión anime está por llegar a occidente y Akira es su avanzadilla. Después vendrán otros, pero Akira, con sus elaboradísimas animaciones de destrucción y caos, sus movimientos de masas, sus juguetes apelmazados formando peluches gigantes, sus persecuciones en moto suponen todo un shock para una mente occidental… si no has visto Akira no has visto nada.
5. Después del regreso a los cuentos clásicos que supuso La sirenita, Disney termina por afianzar su liderazgo en la animación para todos los públicos que ha ido perdiendo en la última década. Los diseños y animaciones de Glen Keane nos devuelven la magia de la animación y un gran guion hizo de éste el primer largometraje animado nominado al Óscar a mejor película, perdiendo frente a El Silencio de los Corderos.
6. El Stop Motion no es algo que suponga interés en los años 90, ni siquiera en los aficionados a la animación. Hasta esta peli. Supongo que le faltaba el toque Tim Burton rubricado por la música de Danny Elfman. La sigo viendo siempre que puedo. Los mundos de Coraline, del mismo director, también es de mis favoritas, quizás también porque la historia es de otro gran autor de historias fantásticas, Neil Gaiman.
7. Ya habíamos visto por sus cortos lo que Pixar podía llegar a hacer, pero al ver Toy Story confirmamos que se avecinaba un nuevo tipo de animación con unas posibilidades infinitas. Con Monstruos S.A. Pixar llegaba a su equilibrio perfecto entre historia y aspecto visual. Puede que la compañía del flexo saltarín haya evolucionado a temas más metafísicos y tecnicamente haya sido superada, pero esta me sigue gustando la que más.
8. Me gustan de Miyazaki casi todas, pero el tono onírico y el valor de Chihiro ante las adversidades sigue siendo una inspiración en los momentos difíciles. Las pelis pueden ser bonitas, espectaculares, pero también te pueden ayudar en los ratos malos.
9. A Robert Zemeckis habría que hacerle un monumento. No sólo por sus Regresos al Futuro sino por sus siempre arriesgados experimentos con lo último en efectos y técnicas para contar historias sin olvidar que nos tienen que llegar al corazón. Esta historia que funciona un poco como una road movie pero en un tren que va al Polo Norte cuenta con todos los elementos que una peli navideña puede tener: nieve, Papá Noel y Tom Hanks. Su habitual colaborador en la música, Alan Silvestri, logra que sea una experiencia única.
10. Cuando a estas alturas una peli logra sorprenderte tantísimo es digna de estar en cualquier lista de pelis buenas. El argumento es muy entretenido, pero la puesta en escena es impecable. La aportación de Alberto Mielgo, innegable después de ver su The Witness en la serie de Netflix Love, Death & Robots, es lo nunca visto. Amor visual a primera vista.