2013: El viento se levanta (Kaze tachinu)

0
El viento se levanta (Kaze tachinu)amazonNetflix

Hayao Miyazaki.
EL VIENTO SE LEVANTA (KAZE TACHINU).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Hayao Miyazaki.
Año: 2013.
País: Japón.
Género: Drama.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: Studio Ghibli; Nakamura Production, Telecom Animation Film, Khara Corporation, Anime Torotoro, Studio Takuranke (animación adicional).
Idioma: Japonés.
Tema: Preciosista, Delicado, Emotivo, Melancólico, Trabajo.
Duración: 2h 6min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Netflix.

Hayao Miyazaki llevaba anunciando su retirada tras cada película que terminaba desde La princesa Mononoke (1997). Cuatro largometrajes después, parecía que su despedida del cine sí iba a ser definitiva con El viento se levanta. En el momento en el que escribo esto sabemos que no es así, pues desde el 2019 prepara nuevo film, pero había motivos para pensar que esta vez sí estábamos ante su último trabajo.

Por lo pronto, él mismo lo anunció en el Festival de cine de Berlín y dio un buen motivo: su vista se deterioraba y, al ritmo al que completaba cada nueva película, terminaría la siguiente con más de ochenta años. Sin embargo, lo que más invitaba a pensar que sí, que ya no habría más Miyazaki, es su tono y la historia contada en El viento se levanta.

Inspirada libremente en la biografía de Jiro Horikoshi, ingeniero esencial en el desarrollo de los cazas que Japón usó durante la Segunda Guerra Mundial, su trama está directamente conectada con la familia del cineasta. Su padre, que admiraba a Horikoshi, dirigió durante la contienda bélica la fábrica familiar Miyazaki Airplane, a la que se encargaron diversas piezas para esos cazas. La aviación fue, de hecho, la primera pasión del Miyazaki niño y tiene reflejo en su filmografía en obras como El castillo en el cielo (1986), Nicky, la aprendiz de bruja (1989) o Porco Rosso (1992).

Más allá de las conexiones biográficas, el film es su obra más madura, posiblemente la única de su trayectoria no especialmente apta para niños: aunque no hay nada aquí que desaconseje su visión, los asuntos que aborda serán mejor apreciados por un público adulto. Es también una reflexión sobre el amor, sobre la muerte y sobre dos cuestiones especialmente cercanas al autor: el sacrificado trabajo necesario para crear -la obra del ingeniero es equiparada a la de un artista- y el uso que de estas creaciones se hace finalmente. Los paralelismos que Miyazaki traza entre su trabajo y el de Horikoshi parecen claros.

Por otra parte, el tono es más melancólico que en el resto de su filmografía. La relación de Horikoshi con su enferma mujer es muy triste y, aunque la primera parte del metraje es alegre y hasta con algún toque de humor, la segunda parte es mucho más sombría, incluso melodramática. En fin, todo en esta película apuntaba a la despedida de un genio reflexionando sobre su vida y obra y está muy lejos de los divertimentos para niños como Mi vecino Totoro (1988).

Finalmente, su estética es más realista que de costumbre. No abandona del todo los pasajes fantásticos -los sueños del protagonista recuperan al Hayao Miyazaki más imaginativo-, pero no hay criaturas mágicas, ni espíritus del bosque ni nada, más allá de las secuencias oníricas, que se aparte de la realidad. Habrá quien eche de menos esa otra vertiente fantástica del japonés y es comprensible porque es una de sus señas de identidad. Sin embargo, si a cambio ofrece una obra tan madura, sensible y delicada como esta, es una renuncia que hacemos gustosamente.

Al fin y al cabo, estéticamente es tan maravillosa como sus mejores trabajos y la animación es magistral. La secuencia del terremoto, por ejemplo, es para ser estudiada detenidamente en escuelas de animación, y no sólo por la animación, también por sus características narrativas, tratamiento del sonido incluido.

Es curioso, porque El viento se levanta parece más una película de Isao Takahata, otro maestro de la animación y compañero en Studio Ghibli que, este sí, se despidió del cine ese mismo año con El cuento de la princesa Kaguya.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here