El bombazo de la animación al alcance de tus manos. ANIMAC 2023 LatAm BOOM!

0

Por Rocío Benavent, 10 abril 2023.

Y Boom! Así llegó la 27ª Edición del Animac, cargadita de novedades latinas y picantes para la animación española y parte del extranjero. El Animac 2023, Mostra Internacional de Cinema d’Animació de Catalunya, organizada por el Ayuntamiento de Lleida y la Generalitat de Catalunya por fin es físico de nuevo y sin restricciones de ningún tipo. Esta muestra no competitiva que nació en 1996, es un evento que ya ha pasado por muchas etapas, desde el cambio de dirección de Isabel Herguera (San Sebastián, 1961), la llegada de Carolina López en 2012, o los orígenes con el cineclub del historiador de cine y dibujante Jordi Artigues (Ciudad Real, 1948) y el centenario del cine, siempre ha venido siendo uno de los eventos audiovisuales más conocidos y celebrados en España, con gran prestigio a nivel internacional.

Este 2023, el certamen ha recibido un total de 778 filmes (202 de Francia, 78 de España, 60 de Estados Unidos y 45 de Reino Unido) de más de 20 países diferentes, 106 escuelas de animación de todo el mundo que muestra su talento en este epicentro especializado en jóvenes que están empezando en la animación profesional y bajo el lema de LatAm BOOM!, la muestra ha incluido un total de 7 largometrajes, 4 mediometrajes y 277 cortometrajes. Si se suman estos filmes recibidos, junto con las retrospectivas, monográficos y otras selecciones por la dirección artística, se han podido ver un total 288 filmes con 9 estrenos internacionales y 79 estrenos en Cataluña. Además, se han hecho 7 charlas y conferencias, 1 taller de pixilación, 4 actividades paralelas y una exposición. Es importante resaltar que muchos de estos programas han estado en Filmin del 3 al 13 de marzo, y hasta el martes 28 de marzo se podrá ver la primera sesión de cortometrajes infantiles “Visca la diferència”. Un total de 13.800 alumnos de escuelas de la demarcación de Lleida han sido partícipes de las sesiones escolares programadas tanto en línea como presencialmente, siendo un total de 54 escuelas inscritas, de las cuales 7.350 lo vieron en línea y 6.458 alumnos asistieron presencialmente.

El Animac siempre empieza fuerte, pero este año todavía más si cabe. El pasado 15 de febrero el Animac 2023 presentó su 27ª edición en el CCCB de Barcelona en una actividad organizada por el Ayuntamiento de Lleida, con el apoyo del ICEC – Institut Català de les Empreses Culturals, el ICAA – Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales y Filmin. En este evento se hizo la presentación oficial de la programación del festival y se presentó por segundo año consecutivo la denominada «Conchirencia» juntó al almeriense Rafillo, creador de la webserie surrealista y bizarra Querida Conchi (2020) y a la dibujante Roberta Vázquez, ilustradora y autora del cómic ¡Socorro! (2019), en ella dialogaron sobre sus fuentes de inspiración en las Derivas Youtubers.

Antes de su inicio, el martes 22 de febrero se hicieron dos actividades paralelas: un encuentro en el CaixaForum con la ilustradora Cristina Daura y la sesión de cortos catalanes y españoles Animac km 0 en el Cafè del Teatre. A partir de aquí se dió el pistoletazo de salida al festival, que inició su actividad con el taller “Animant en pixilación” que hizo Juan Pablo Zaramella de las mañanas del martes 21 al jueves 23 de febrero en la EAM. El primer día oficial del Animac 2023 fue el jueves, y se inició con un taller de GIFS animados “No violentos” al cargo de Emilio Martí en colaboración con la Coordinadora ONGD y otros movimientos solidarios de Lleida. El taller estaba planteado alrededor de la temática de la Comunicación No Violenta con el motivo del Día Escolar de la No Violència i la Pau (DENIP) y se hizo con centros educativos inscritos.

También se empezaron a poner en marcha el resto de cosas, como es el caso del espacio Animacrea, espacio atractivo y abierto a todo el mundo, donde escuelas, editoriales y universidades hacen talleres o presentan sus novedades. Como novedad, este año se ha instalado una pantalla con croma key, donde los visitantes podían interactuar con el amazonas rosa fucsia creado por la artista Rocío Álvarez, creadora de la imagen gráfica de Animac 2023 de esta edición. Además, en este espacio también se podía encontrar la proyección del Open Screen, dónde se proyectan obras actuales durante todo el día, y en el mismo sitio se plantó la base de la radio encargada de transmitir el festival, Ipopfm. Es importante destacar que, como novedad de esta edición, signo de la modernización y actualización de la muestra, se ha creado la nueva App. Esta aplicación se puede descargar a través de la página web del festival, tanto en versión móvil como en escritorio, y en ella se puede consultar toda la programación y votar a los mejores cortos de las secciones oficiales, incluido el voto del público asistente siendo de este modo más ágil, fácil y cercano.

A primera hora de la mañana, se presentó la Catalunya Media City, Encuentro profesional organizado por Lleida TV y el Clúster Audiovisual de Catalunya, con el apoyo de la Generalidad de Cataluña y la Paeria, lo que supuso una buena oportunidad para el talento animado y audiovisual de Lleida para conocer su funcionamiento. A media mañana, la Llotja ya se llenó de nuevos talentos del Animac Pro.Incubator, espacio donde se presentan proyectos en fase de preproducción, producción o postproducción para que un panel de expertos los valore y de su opinión como profesionales de la industria del cine animado. Con 652 inscripciones de 18 escuelas de animación de todo el país: Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Madrid, Huesca, Navarra, Zaragoza, Sant Cugat, Tarragona, Reus, València y Amposta. 

Se presentaron un total de 12 proyectos: Formato largometrajes: “Extinction” presentada por David Casals, “Mangrovers” de Laia Anducas, “Haria” de Mario Monzó Porras y el documental sobre la mujer de BuñuelLa mujer que soñaba a Tarzán” de Maria Pàges Rovira; las series “En la más vil ruina” de Gabriel Sebastián Molinaro, uno de los creadores del cortometraje Papirola; “Depressive Town” de Ariel Bossio, “The Hundrer Deatfs of Peck” del conocido animador de Gambol Juan Pedro Arroyo y Funnie Fantasies” (Chuminadas animadas)” que vinieron desde Bilbao a presentar esta serie con estética de los años 30 y presentada por Pablo Río; y para acabar, 4 cortos, la primera producción animada sobre la situación en colombiana de 3 jóvenes artistas alumnos de la UPV “Balada de peces y pájaros”. El corto documental animado “Cuidadoras” basado en entrevistas a mujeres inmigrantes que trabajan cuidado de personas mayores, del reciente creado Agita Studio de Daniela Cuenca, Michelle Redon y Aurora Hermoso. El proyecto ha participado en el “shortway del festival Pixelatl de México, para conseguir hacer pitch en el MIFA de Annecy, y residencia de Ciclic en Francia. “UnPlug” es un cortometraje stop motion de Rubén Canales Roizo y el nuevo proyecto de Diego Porral, “Manolitos”.

Para terminar este primer día de festival, se hizo la gala de inauguración dónde se entregaron dos de los premios honoríficos del 2023: El Premio Honorífico a la directora rumana Anca Damian y el Premio Animation Master al animador argentino Juan Pablo Zaramella. Por un lado, Anca es la directora de la conocida película L’extraordinaire voyage de Marona (2019) con la que ganó el Gran Premio en el Festival Anime de Tokio 2020. Esta doctorada en Artes, cine y medios de comunicación y licenciada en Cinematografía por la Academia de Teatro y Artes Cinematográficas de Bucarest y ha sido galardonada por su extensa filmografía con títulos como: Crulic: The Path to Beyond (2011) documental de animación con el que consiguió el Premio Cristal de Annecy 2012; The Magic Mountain (2015) Premio a la Mejor Película en el festival de Animafest Zagreb; o Moon Hotel Kabu (2018), películas de ficción con la que ganó el premio a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Varsovia. En 2021 dirigió The Island (2021), que ha sido la película inaugural del Animac 2023 y sobre la que habló en conferencia el viernes 24 por la tarde, donde explicó el proceso de creación del largometraje de técnica mixta y habló sobre cómo fue la dirección artística con la reconocida ilustradora Gina Thorstensen. Actualmente está inmersa en la producción de su cuarto largometraje de animación 3D titulado Starseed, dónde plantea la historia de una chica albina que intenta sobrevivir en un barrio de Zimbabwe llamado, irónicamente, Los Ángeles.

Por otro lado, Zaramella es uno de los animadores de la técnica del stop motion contemporáneos más destacados de la escena internacional. Algunas de las muestras de su trabajada técnica de la pixilación y el stop motion se reflejan en cortos como El Guante (2002) o Luminaris (2011), con el que obtuvo el Récord Guinness al corto animado más premiado de la historia con 324 galardones a sus espaldas, entre ellos el premio Cristal de Annecy del Público y de la Prensa (Fipresci). Todos sus cortometrajes se caracterizan por el humor en la narrativa, un curioso sentido del ritmo y una estética sencilla. Además, fue preseleccionado para las nominaciones en los Oscar de ese mismo año, al igual que este con su actual cortometraje, Pasajero (2022), que cuenta la historia de un personaje bidimensional hecho de papel y láminas de aluminio, que también ganó la edición del 2022 en festival Chilemonos (2011). Juan Pablo actualmente está trabajando en Soy Nina (Coda), su proyecto de largo, que ya fue ganador del premio Ciclic en Annecy-Mifa 2020. Todo este reconocimiento en el Animac 2023 ha venido acompañado de unas proyecciones de su retrospectiva y una exposición itinerante comisariada por Angie Zamblera, que se inauguró ese mismo día y que seguramente viajará a otros lugares de España durante este año.

El segundo día, es decir el viernes, se inició en la Llotja con el famoso café con artistas, que en esta ocasión se llamó Cafè LatAm Boom! Este encuentro se suele dar en la cafetería Davall de la Llotja y en este primer encuentro se ha contado con la presencia de autores latinoamericanos. El resto de los días, a la misma hora, el café se hizo con autores internacionales como Carla Protozoo y Juanfran Jacinto, Anna Solanas y Marc Riba, Sam Orti, Maria Pages, Joan Tomas, Oliver Catherine o Carlos Hagerman, que nos hablaron de sus dificultades a la hora de hacer sus películas, de lo que han aprendido y demás. Es un espacio informal, donde los estudiantes pueden interactuar con los autores de una manera más distendida, mientras se toman el café para despertarse.

En el apartado de las charlas, conferencias o masterclass destacaron: la presentación de la serie animada Dos pajaritos, con los guionistas y directores Alfredo Sorderguit y Alejo Schetini; la presentación de la nueva directora de los Premios Quirino Beatriz Bartolomé; la última creación sobre el mundo del arte del ilustrador y creador de la serie de animación Roni (2022) de Juanjo Sáez y Joan Tomàs; la película Los Santos, del productor Olivier Catherin y director Omar Santos; la agradable charla de Juan Medina y César Díaz, donde compartieron como ha sido su experiencia en la producción de Pinocho (2022) de Guillermo del Toro, y la esperada charla con Miguel Esteban y el archiconocido humorista Joaquín Reyes sobre su nueva serie de animación, Pobre diablo (2023), que es la primera serie española de animación para adultos hecha en España para HBO Max y fue presentada por su productora Francesca Nicoll.

Para acabar el día y celebrar se presentó la sección Talent.cat, que son los cortometrajes de las nuevas hornadas de animadores de escuelas o universidades catalanas y valencianas de animación. En esta ocasión el premio se lo llevó el cortometraje del Máster en Animación UPV llamado Chimborazo (2022) de Keila Cepeda. El jurado estaba formado por Carmen Córdoba, realizadora y animadora; Luis Miguel Cruz, fundador de Radix Animación y la artista y animadora Rocío Álvarez, que  escogieron este corto por la madurez y el ritmo narrativo con el que explica una historia entrañable sobre los oficios perdidos. Sin embargo, también quisieron hacer una mención especial a Aria in Vanitas (2022), por la valentía de escapar de una narrativa tradicional.

La primera película que se proyectó fue La otra forma (2022), de Diego Guzmán, que ha sorprendido mucho por el tratamiento de la narrativa y la estética, que tiene muchas posibilidades de convertirse en eso que llamamos ‘obra de culto’. También se proyectaron otros largometrajes como: la esperada nueva obra de Alê Abreu, el creador de O menino e o mundo (2013), con su nueva película Perlimps (2022); Marcel the Shell with Shoes On (2022) de Dean Fleischer-Camp, que es una de lo más singular de los últimos tiempos; Interdit aux chiens et aux italiens (2022), el falso documental animado sobre la vida de los abuelos de su director, Alain Ughetto; y, como colofón final, la versión en color restaurada del clásico de 1950 Érase una vez…, basado en el cuento de la Cenicienta de Charles Perrault.

Para acabar la noche del viernes se pudo ver la sesión de Curts bandarres, que es una sesión recomendable que usa el humor absurdo e historias extravagantes en animaciones sorprendentes para mayores de 18 años.

El sábado se caracterizó por muchas más proyecciones de todas las secciones: Sección oficial, Petit Animac, Future Talent y Talent.Cat. En la Sección oficial figuran obras de directores tan interesantes como Amanda Forbis, Nikita Diakur, Elizabeth Hobbs, Raphaëlle Stolz, Tal Kantor, Sofia El Khyari, Balázs Turai, Owen Klatte, Stéphanie Clément, Jack Gray, Emma Calder, Laura Gonçalves, Sander Joon o Wendy Tilby, entre otras. 

Se continuaron proyectando los monográficos de: Cicatrices, 6 filmes que se adentran en el impacto de las políticas de represión gubernamental; tres cortos documentales que componen una película sobre inmigrantes entre México y Estados Unidos; Home Is Somewhere Else, tres historias de familias migrantes como indocumentados en Estados Unidos; Outik, entre dioses y monstruos referentes del stop motion mexicano; Nuevas versiones animaciones modernas desde México hasta la Argentina; Planetas Salvajes, un homenaje al clásico animado El planeta salvaje, de René Laloux; y Estoy bien, mamá con los mejores cortos LGTBIQ+ de la temporada. Entre ellos está un corto nominado a los Oscars, otro ganador de Annecy y el ganador de los Premios del cine Europeo. Aquí podéis ver cuál fue la programación completa.

Como fin de fiesta vino la actividad paralela nocturna del sábado se presentó el Animac de nit con la música en directo del trío Yandira Rerrer y los nuevos “animamojitos” creados expresamente para el festival.

Para ir finalizando, el domingo, a parte de proyecciones y alguna charla, se hizo una adorable encuentro con Pilarín Bayés, que ha obtenido el Premio Trayectoria de este Animac 2023 y que por la tarde firmó sus libros en el foyer principal de La Llotja. 

La  dibujante Pilarín Bayés (Vic, 1941) recibe su reconocimiento por su magnífica obra como la ilustradora infantil más prolífica entre los siglos XX y  XXI. En reconocimiento a su magnífica obra como ilustradora, que ha calado en el imaginario de creadores y creadoras, también del entorno de la animación, y que a la vez ha ido llenando de imaginación y vida los hogares, escuelas y calles a lo largo de todos estos años. Con una producción de más de 920 libros a parte de miles de dibujos, en 1964 publicó el que fue su primer cuento, El meu pardal (1964), y a partir de aquí empezó a colaborar con la revista Cavall Fort. Esta encantadora mujer sabia, llegó a crear una serie de animación que se titulada L’illa del far (2011), producida por TV3 y la Editorial Claret, que se ha proyectado en el espacio Open Screen del Animac 2023. Todos sus libros son de lo más didácticos y mágicos, pues esta entrañable y fantástica Pilarín tiene una gran capacidad para crear mundos inmersivos en universos infinitos. Todos sus dibujos se pueden encontrar en innumerables publicaciones y exposiciones, incluso en librerías, como su último libro 1.000 motius per viure (2021), ha sido unos de sus encargos más difíciles que ha hecho y que marca un hito en su carrera, ya que es el libro número 1000 de su creación.

En definitiva, Animac 2023 ha tenido un programa extenso, una programación pensada para abarcar todas las edades durante esos 4 días (del 23 al 26 de febrero) y no dejando escapar a ningún curioso y hambriento de la animación, pudiendo ver la selección de programas de cortometrajes de la sección oficial en línea (del 3 al 12 de marzo). Animac ha celebrado su 27ª Edición poniendo en valor la creatividad y riqueza de la animación latinoamericana, convirtiéndose en un festival internacional especializado que es un punto de referencia en la creación, la innovación de formas y las nuevas técnicas de creación audiovisual.

Animac es una muestra no competitiva, abierta a todo el universo de la animación, en la cual se destacan especialmente aquellas producciones que relacionan la animación con otras disciplinas artísticas, teniendo siempre ese carácter independiente y artístico, yendo más allá de los límites de la narrativa audiovisual tradicional y buscando los trabajos más arriesgados, que tengan fuerza y que lleven su potencial expresivo al límite. 

Agradecimientos a Alejandra Flores por toda su información, a Víctor Bellver por su retrasmisión y a Juan Carlos Concha por ayudarme desde el otro lado.

Fotos: publicadas por la organización del festival.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here